
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Hace algunos años, apareció un artículo publicado en USA por Adam Brent, cuyo título coincide con el de esta columna: “Why Compost Can help Save the World”.
Residuos10/10/2023Este sugerente título llamó la atención de García Izquierdo, ya que hace años realizo su Tesis Doctoral sobre procesos de compostaje: transformación mediante procesos bioxidativos de diferentes residuos orgánicos, estabilizando su materia orgánica, y saneándolos en microrganismos patógenos, malos olores, o compuestos lábiles contaminantes, dando como producto final, COMPOST; así valorizamos como enmienda o fertilizante orgánico, a muchos de los residuos orgánicos que producimos, tanto de origen animal, como vegetal o urbano. Releyendo el mencionado artículo, he de decirles que estoy totalmente de acuerdo con su autor a día de hoy.
El compost puede ayudar a salvar nuestro mundo, inmerso en diversos problemas:
1) Nuestro planeta genera de manera constante diferentes residuos; reciclarlos con los tratamientos adecuados será obligatorio;
2) Nuestro planeta tendrá una mayor demanda de alimentos por el aumento de población; necesitamos producir más alimentos, pero de forma sostenible (recordemos que el uso de fertilizantes de nitrógeno y fósforo son una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera);
3) Nuestro planeta está afectado por el cambio climático, y ello incide negativamente sobre nuestros suelos, fundamentales para mantener sistemas productivos de alimentos, y para nuestra vida diaria; recordemos que el SUELO es un importante recuso natural que interesa conservar para que realice sus funciones vitales.
Pues bien, en todo lo anterior, el compost colabora de manera eficaz y positiva. Nuestros sistemas agrícolas necesitan adaptarse al cambio climático, mitigarlo si es posible; y además, contribuir a la producción de alimentos de manera sostenible.
Un buen manejo agrícola de nuestros suelos, con la incorporación a los mismos de “compost de calidad”, permitirá incrementar su fertilidad y productividad al introducir materia orgánica de calidad en ellos, redundará en un mejor uso del agua al mejorar propiedades como su capacidad de retención hídrica, reducirá el uso de fertilizantes químicos y de pesticidas, y disminuirá las emisiones de gases a la atmósfera, en particular de CO2, al fijar carbono en los suelos con la entrada del compost al mismo. Con el uso de COMPOST estamos protegiendo a los suelos, algo obligatorio si queremos hacer sostenible nuestro planeta en el futuro. Y todo ello, sin olvidar que contribuimos a valorizar residuos dentro de una economía circular.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?