
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Es habitual ver colillas de cigarrillos tiradas en suelos de calles, paradas de autobús, parques y hasta playas.
Residuos06/05/2020Según algunas estimaciones, los fumadores generan más de cinco billones (millones de millones) de colillas cada año en todo el mundo, y la preocupación por su impacto ambiental ha llevado a realizar estudios sobre cómo afectan a los hábitats acuáticos y a la vida silvestre. Sin embargo, pese a la abundancia de las colillas, casi nadie ha estudiado las emisiones al aire que provienen de ellas.
Cuando se le pidió a Dustin Poppendieck que los evaluara, se mostró escéptico. Como científico experto en mediciones, del Instituto Nacional estadounidense de Estándares y Tecnología (NIST), se dio cuenta de que no había una forma estándar de analizar las cantidades de productos químicos que flotan en el aire alrededor de los cigarrillos horas y días después de haber sido apagados. Además pensó que podría no haber suficientes productos químicos presentes en ese aire para que las mediciones fueran significativas.
Sin embargo, lo que él y sus colegas encontraron fue que una colilla de cigarrillo consumido y apagado, una que ya está fría al tacto, puede emitir en un día el equivalente de hasta el 14% de la nicotina que emite un cigarrillo encendido.
Los cigarrillos fueron cuidadosamente encendidos y 'fumados' en una máquina antes de ser examinados en el laboratorio del NIST. (Foto: N. Hanacek / NIST)
Los efectos contaminantes de las colillas
La sorpresa para Poppendieck y sus colegas fue mayúscula. Tal como él razona, a la luz de los nuevos datos, la mera presencia de colillas en un cenicero de una sala o de un automóvil puede tener impactos importantes en la salud de las personas que pasen un tiempo suficiente ahí dentro.
Las mediciones del NIST se realizaron bajo un acuerdo con la FDA (la agencia gubernamental estadounidense de alimentos y medicamentos) como parte de su análisis del impacto general del tabaquismo en la vida de las personas.
El equipo tuvo que "fumar" más de 2.100 cigarrillos, aunque los científicos no encendieron entre sus labios cigarrillo alguno ni inhalaron su humo. El equipo de Poppendieck se valió de una "máquina de fumar" que ejecuta el proceso y además usa movimientos robóticos para simular lo que hace un humano con el cigarrillo cuando se lo está fumando. La máquina movió el aire a través de cada cigarrillo de la misma manera en que lo hace alguien que fuma, con el fin de descartar diferencias potenciales asociadas al comportamiento de los fumadores reales.
Los cigarrillos apagados se colocaron en una cámara de acero inoxidable para caracterizar las emisiones al aire.
El equipo también trató de determinar si diferencias ambientales en parámetros como temperatura y humedad podrían cambiar las tasas de emisión.
La mayoría de los productos químicos de las colillas apagadas se emitieron al aire durante las primeras 24 horas tras el apagado. Sin embargo, las concentraciones de nicotina y triacetina todavía eran de alrededor del 50% del nivel inicial cinco días después.
El equipo también descubrió que las colillas emitían esas sustancias químicas a tasas más elevadas cuando la temperatura del aire era más alta.
Fuente: Noticias de La Ciencias
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil