
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los mendocinos producimos 1.850 toneladas de basura diarias: aproximadamente 1 kg de basura por día por habitante. En un año, somos capaces de crear una montaña de 670.000 kg orgánicos, vidrios, plásticos, papeles, cartones y otros objetos que no utilizamos.
Residuos29/07/2020
Sin embargo, sólo puede llegar a reciclarse el 7% de este material. Es decir, apenas 129 toneladas por día. Los motivos son diversos, pero hay una simple acción que se puede realizar en forma cotidiana, de la cual habló la Directora de Protección Ambiental, Miriam Skalany.

Si bien hay lugares en los que descartar plásticos y desechar productos separándolos en distintos contenedores (llamados "puntos verdes" que dispone en distintos lugares de las ciudades cada municipio) en casa se puede realizar.
La mejor manera es separar material húmedo, como todos los restos de comida, cáscaras y otros orgánicos, de los secos, como los envases, papeles y cartones. Con esto ya estamos haciendo mucho"
Miram SkalanyDirectora de Protección Ambiental
También explicó que desalienta un poco que no se retire la basura de las casas en forma diferenciada, es decir, que por ejemplo, tres días por semana se recolecte el material húmedo y otros dos, el seco. de todas maneras, explicó que esto se logrará realizar en los próximos años.
Mientras esto sucede se puede empezar desde cada hogar a realizarlo.
La basura en números
En la provincia se genera 1 kg de basura por día por habitante. Es decir, cada 24 horas, Mendoza reúne 1.850 toneladas de desperdicios. 
De este total, el 70% pertenece a la zona metropolitana (1290 toneladas diarias), mientras, el 15% corresponde al sur (276 toneladas), 11% a la zona este (208 toneladas) y 4% al Valle de Uco (76 toneladas).
En cuánto a lo que los mendocinos desechan, el 46% son residuos orgánicos, el 14% es papel y cartón, el 13% son plásticos, el 9% es madera y desperdicios de jardín, el 3% son vidrios, 1% material ferroso y 14% más son residuos varios.
Dónde va lo que tiramos
La directora de Protección Ambiental puntualizó donde va la basura según cada zona de la provincia y qué se hace con ella.
En la zona metropolitana, la mayoría de los residuos se llevan al vertedero controlado de El Borbollón, donde también funciona una planta de separación y relleno.

Es allí donde se quiere realizar el proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) que aún no tiene aprobación presupuestaria. La construcción de esta planta costaría 20 millones de dólares y estaría financiada en su totalidad por el BID.
Este proyecto serviría para mejorar la situación de las 500 personas que viven del tratamiento de los residuos, para generar gas y una mejor disposición de los desperdicios.
Allí van a parar lo que se descarta en Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján, Lavalle y parcialmente, Maipú, porque esta comuna tiene su propia planta de tratamiento.
En cuanto a la zona este, los residuos se llevan a Rivadavia, donde se encuentra el relleno sanitario. (COINES)
En el Valle de Uco, los desperdicios se llevan al relleno sanitario de San Carlos (COINCE)

En el sur, General Alvear y Malargüe tienen plantas de separación y relleno, donde también van los desechos de San Rafael.
Basurales a cielo abierto
En los últimos cinco años, cerraron 5 basurales a cielo abierto en Mendoza: el del Pozo de Godoy Cruz, el de Cacheuta, y tres en el este: Junín, Rivadavia y San Martín. Actualmente, existe aún un sitio en el que se tiran los residuos de esta forma y es legal hacerlo. Se trata de Puente de Hierro, en Guaymallén.
Sin embargo, según confirmó Skalany, están en proceso de cerrarlo.
Por otra parte, afirmó que existen basurales clandestinos, que aparecen periódicamente en los cordones urbanos y que la DPA los clausura, pero actúa una vez que ingresa la denuncia, no tienen un relevamiento de cuántos son y en qué zona se encuentran.
Skalany explicó que muchos de ellos se generan en forma espontánea y cuando los detectan, los cierran con sistemas de seguridad, para que no vuelvan a utilizarse.
Fuente: Diario Uno (Mendoza, Argentina)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

