
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los eurodiputados instan a la UE a acelerar la transición a una economía circular en el sector pesquero, así como un plan de acción para reducir sustancialmente el uso de plásticos
Residuos30/03/2021
El Parlamento Europeo aprobó el pasado jueves un informe que alerta de que los residuos marinos, y en especial los micro y nanoplásticos, «suponen una grave amenaza para una serie de especies animales marinas», así como para los pescadores y los consumidores. Destacan que un consumidor medio de marisco del Mediterráneo ingiere cada año unos 11.000 fragmentos de plástico. Se calcula que el sector pesquero pierde entre el 1 y el 5% de sus ingresos a causa de la contaminación marina.
Los residuos de la pesca y la acuicultura representan el 27% de la basura marina. Por ello, el Parlamento insta a la UE a acelerar el desarrollo de una economía circular en este sector, eliminando progresivamente los envases de poliestireno expandido y mejorando los canales de recogida y reciclaje de residuos marinos. Los eurodiputados añaden que la investigación sobre materiales sostenibles y los nuevos diseños de las artes de pesca también son fundamentales.
En la actualidad, sólo se recicla el 1,5% de las artes de pesca en la UE, y algunas de las que se abandonan, pierden o desechan en el mar «permanecen activas durante meses o incluso años». Estas redes, denominadas fantasma, «afectan indiscriminadamente a toda la fauna marina, incluidas las poblaciones de peces», alerta el informe.
Para hacer frente a este problema, los eurodiputados exigen a la Comisión y a los Estados miembros que adopten las Directrices voluntarias para el marcado de artes de pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
La Eurocámara también reclama un plan de acción de la UE para reducir sustancialmente el uso de plásticos y atajar la contaminación de ríos, cursos de agua y costas, destacando que el 80% de la basura marina procede de tierra. Los eurodiputados piden igualmente que se investigue más el impacto de los residuos marinos y de los micro y nanoplásticos en los recursos pesqueros.
La ponente del informe, la europarlamentaria francesa Catherine Chabaud, pidió encarar la lucha contra la basura marina como «una cuestión transversal que debe abordarse de forma integral».
La lucha contra los residuos marinos no empieza en el mar, sino que debe implicar una visión ascendente que abarque todo el ciclo de vida de un producto. Cada pieza de basura que acaba en el mar es un producto que ha quedado fuera del bucle de la economía circular. Para luchar contra la contaminación marina, debemos seguir promoviendo modelos empresariales responsables e integrar en estos esfuerzos globales a nuevos sectores como la pesca y la acuicultura. No hay pesca sostenible sin un océano sano
dijo Chaboud.
Sólo el 1% del plástico del océano se encuentra flotando en la superficie, mientras que la mayor parte acaba en las profundidades. Cada día se vierten 730 toneladas de residuos directamente en el Mediterráneo y cada año otras 11.200 toneladas de plásticos vertidos en el medio ambiente llegan al Mediterráneo, afirma el informe, basado en información del Fondo Mundial para la Naturaleza.
Fuente: Residuos Profesionales (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

