
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los recipientes son diseñados por guardavidas con latas de cerveza y gaseosas que se arrojan diariamente. Una cuarta parte de los residuos plásticos que se encuentran corresponden a colillas de cigarrillos
Residuos10/09/2021La coyuntura global demanda tomar más recaudos en el cuidado del medio ambiente ante distintos siniestros que acontecen en el mundo. En plena temporada de verano, los desechos en las playas de Mar del Plata se multiplican como la cantidad de turistas. Ante la falta de conciencia de muchas personas, guardavidas de la Playa Popular idearon unos particulares ceniceros para evitar que las colillas de cigarrillos vayan al mar.
Se trata de unos recipientes caseros que diseñaron los propios guardavidas con latas de cervezas y gaseosas, disponibles para todos los veraneantes que se acerquen a la emblemática playa del centro de Mar del Plata. Al advertir un fumador, los trabajadores de la casilla se acercan y le otorgan un cenicero con el fin de evitar que arrojen la colilla al mar o la arena.
Esta iniciativa comenzó hace cuatro años. Yo soy surfista y me propuse que el día que ocupara un puesto iba a trabajar en una campaña de concientización.
explicó a 0223 Hernán Carro.

Para el guardavidas, la Popular es una de las playas de Mar del Plata más contaminadas y con los ceniceros que ideó con sus compañeros se busca reducir el impacto ambiental. "Las colillas es uno de los residuos que más se encuentra", aseguró Carro, quien además indicó que "la gente se lo toma muy bien".
En diciembre pasado, la Fundación Mundo Marino reveló que el 83,2% de los residuos encontrados en las playas de la provincia de Buenos Aires son de plásticos, de los cuales una cuarta parte corresponde a colillas de cigarrillos. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 13 millones de toneladas de plásticos son arrojadas a los océanos cada año.
En Mar del Plata, la gestión saliente de la Municipalidad de General Pueyrredon que encabezó Carlos Arroyo implementó algunas medidas en pos de preservar el medioambiente. El ex intendente fue artífice de la normativa que declara a las plazas de la ciudad Libres de humo y de firmar el decreto que prohíbe el uso de materiales plásticos en las playas. Incluso, también intentó limitar el consumo de cigarrillos en los espacios costeros.
No es una producción propia, la fuente es 0223 (.com.ar)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP