
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Las bolsas de plástico serán prohibidas en todas las ciudades importantes para fines de 2020, dice el planificador estatal
Residuos21/01/2020 Fuente: The Guardian (Reino Unido)Según el planificador estatal, China está intensificando las restricciones a la producción, venta y uso de productos plásticos de un solo uso, ya que busca abordar uno de los mayores problemas ambientales del país.
Grandes cantidades de desechos plásticos no tratados son enterrados en vertederos o arrojados a ríos. Las Naciones Unidas han identificado los plásticos de un solo uso como uno de los mayores desafíos ambientales del mundo.
La comisión nacional de desarrollo y reforma y el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente, que emitió la política, dijeron que las bolsas de plástico estarían prohibidas en todas las principales ciudades de China a fines de 2020 y prohibidas en todas las ciudades y pueblos en 2022. Mercados que venden productos frescos estará exento de la prohibición hasta 2025.
Otros artículos, como los utensilios de plástico de las tiendas de comida para llevar y los paquetes de mensajería de plástico también se eliminarán gradualmente.
A finales de este año, la industria de restaurantes tendrá prohibido el uso de pajillas de un solo uso. Para 2025, los pueblos y ciudades de China deben reducir el consumo de artículos de plástico de un solo uso en la industria de restaurantes en un 30%.
Algunas regiones y sectores también enfrentarán restricciones en la producción y venta de productos plásticos, aunque aún no está claro qué áreas geográficas.
China también prohibió la importación de todos los desechos plásticos y el uso de desechos médicos plásticos en la producción de plástico.
Se prohibirá la producción y venta de bolsas de plástico de menos de 0.025 mm de espesor, al igual que la película de plástico de menos de 0.01 mm de espesor para uso agrícola.
China ya está aumentando las tasas de reciclaje y está construyendo docenas de bases de "utilización integral de recursos" para garantizar que se reutilicen más productos como parte de su guerra contra el desperdicio.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?