
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Opción sustentable. Un emprendimiento rosarino elabora diferentes productos con residuos plásticos y se propone concientizar sobre problemáticas ambientales
Residuos05/06/2020
La problemática de exceso de plástico en el mundo está dando que hablar durante el último tiempo. Es que hace poco se reveló el dato de que entre ocho y doce millones de toneladas de plástico procedentes de residuos mal gestionados a nivel mundial terminan cada año en los océanos. Además, se está generando una mayor conciencia sobre los plásticos de un solo uso, que están en nuestros manos por unos minutos, pero luego tardan más de quinientos años en degradarse.
A partir de identificar el exceso de plástico como una problemática actual, surgieron numerosas propuestas, proyectos y emprendimientos sustentables. Uno de ellos es Beutel, un emprendimiento rosarino que recicla el material plástico en desuso para confeccionar diferentes productos como bolsos, materas y modelos de neceser.
La iniciativa fue de Matías Tolesano, estudiante de administración de empresas, quien trabaja junto a Agustina Tamagno, a cargo de la gestión de redes sociales. El proyecto comenzó a fines del año pasado, ante la inquietud de hacer algo con las bolsas plásticas residuales que generaban en su empresa familiar.
Uno de sus objetivos es concientizar acerca del destino del plástico, entre otras cuestiones ecológicas; y generar un impacto positivo en el medioambiente. Por ello persiguen los objetivos del Sistema B, aquellas empresas que producen un triple impacto: económico, social y ambiental.
Tanto el diseño como la elaboración están a cargo del emprendedor, que por ahora tiene en stock tres artículos: materas, neceser y bolsos más grandes. Su objetivo es sumar nuevos productos, como mochilas y carteras.
Por ahora el material utilizado proviene de los residuos de su empresa familiar, pero en el futuro esperan tener puntos de recepción de plásticos para seguir confeccionando.
La idea es tejer redes y acompañar a otros emprendimientos sustentables para que crezca esta movida, sostuvo Tolesano.
Algo destacable es el bajo costo de los productos, ya que solo se paga la mano de obra porque la materia prima principal es "basura". Los precios parten desde los $200, según el producto. Hasta el momento, el único punto de venta son los pedidos a través de sus redes sociales, Facebook e Instagram. Pero con el tiempo buscan generar contacto con diferentes locales para tener puntos de re-venta.
El emprendedor destaca la capacidad resistente del material, que soporta hasta 20 kg y además es impermeable.
"Re-inventamos, cortamos y unimos algo que para muchos es basura. Tratamos de cambiar viejos paradigmas, de buscar nuevas soluciones. Con ganas y conciencia trabajamos para contribuir con el medioambiente, usando como materia prima bolsas de descarte", explican en sus redes sociales.
Fuente: ecos.365 (Argentina)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

