
Los estados del país que se acercan al 'Día Cero' del agua
El peligro de quedarse sin agua es más latente en México según datos el Instituto de Recursos Mundiales. A nivel global, la nación está en el nivel de ‘alto estrés hídrico’.
Noticias Generales10/08/2019 Fuentre: El Financiero (Mexico)La crisis del agua se ha agravado en el mundo y, con el paso del tiempo, son más los países que deben lidiar con el tema.
La razón es simple: el crecimiento de la población a nivel mundial. Cada vez el número de personas que utilizan el líquido para sus actividades aumenta, mientras que las reservas no se renuevan con la misma velocidad, por lo que el riesgo de llegar al ‘Día Cero’ –quedarse sin el líquido- crece.
El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) estudia el asunto con el término ‘estrés hídrico’ que puede entenderse como el porcentaje que una ciudad, región o país consume del total del agua de la que dispone en un año.
Bajo los parámetros del programa Aqueduct del instituto, 17 naciones presentan 'extremo estrés hídrico', es decir, gastan 80 por ciento o más de su agua. Para México, el panorama no es alentador, pues el país se ubica, a nivel global, en el lugar número 24 de 164 naciones estudiadas, en el rango de ‘alto estrés hídrico’. No el más grave, pero casi.
Según esa designación, los habitantes de la República Mexicana consumimos entre el 40 y 80 por ciento de nuestras reservas de agua anualmente. No obstante, hay estados donde el gasto es más alto.
De acuerdo con cifras del programa, Baja California Sur es la entidad con el mayor grado de 'estrés hídrico', con una puntuación de 5 (la máxima posible).
Entre mayor es la puntuación, más cerca se está del 'Día Cero'.
Otros estados que están en el mismo rango son Guanajuato (4.94), Ciudad de México (4.90), Aguascalientes (4.81), Estado de México (4.76), Querétaro (4.71), Hidalgo (4.63), Chihuahua (4.63), Zacatecas (4.63) y Sonora (4.60).


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono