
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La iniciativa pretende concienciar sobre la amenaza que supone la utilización masiva de los materiales de protección de un solo uso durante la pandemia para el océano
Residuos07/10/2020El crecimiento exponencial de mascarillas de un solo uso está suponiendo un gran problema para el planeta y un paso atrás en la reducción de plásticos. La lucha contra el coronavirus ha hecho que el plástico vuelva a estar muy presente en aspectos de nuestra vida donde había dejado de tener tanto protagonismo. En palabras de Enric Carrera, director del Instituto de Investigación Textil (Intexter) de la UPC, si cada español de media utiliza 2 mascarillas a la semana (siendo conservadores) “eso equivale a 250 toneladas de residuos de polipropileno (del que está formada este material)”.
En España, sumamos varios meses con estos elementos de protección individuales usados a diario y las playas y mares empiezan a sufrir sus consecuencias, que están comenzando a ser invadidas por estos residuos. 570.000 toneladas se vertieron solo en el Mediterráneo, unas 33.800 botellas de plástico por minuto, según WWF. Estas cifras crecerán de forma sustancial mientras continúe la pandemia y pronto correremos el riesgo de tener más mascarillas que medusas en el Mediterráneo.
Ante estos datos, la marca de moda española Trendsplant, con una vinculación especial con el Mar Mediterráneo, lanza una nueva colección de mascarillas reutilizables diseñada con un tejido a partir de hilo hecho con plásticos reciclados del mar.
Las mascarillas están hechas de fibra SEAQUALTM, producida en España con plástico reciclado procedente de desechos marinos recuperados del Mar Mediterráneo, la zona del océano Atlántico cercana a África y los mares alrededor de Indonesia.
El proceso de producción de esta fibra se consigue seleccionando plástico del mar para obtener trozos o pellets de PET (polietilentereftalato). Con la ayuda de pescadores locales (que aprovechan sus salidas a faenar) y acciones de limpieza de playas de asociaciones concienciadas con el medioambiente (de las que los empleados de la marca también son partícipes, se limpia la basura de los mares, que desemboca en nuestros océanos desde ríos y estuarios, así como en nuestras costas. Mediante el reciclado se convierte el plástico en Polímero SEAQUAL™, un material que se puede transformar en productos sostenibles y funcionales. El resultado son tejidos reciclados que cumplen con todas los normas de calidad.
Cada una de nuestras mascarillas higiénicas reutilizables supone prácticamente reciclar una botella de plástico. Si tenemos en cuenta que la vida de una mascarilla desechable es de 450 años y que las que te proponemos se pueden lavar 73 veces sin perder efectividad, la decisión que hemos tomado en Trendsplant está ayudando a que las consecuencias medioambientales para nuestro planeta se reduzcan, asegura Miguel García Arnedo, director creativo de Trendsplant.
Toda la colección de mascarillas SEAQUAL, con certificado ITAL que certifica que cumplen cuanto determina la nueva normativa Europea CWA 17553 y la especificación de la UNE 0065/2020, se puede encontrar en la web www.trendsplant.com y en su tienda física de Alicante Trendsplant — Calle Pintor Cabrera, 14, Bajo Local 18 — .
Los modelos reversibles de Mascarillas Manada (azul marino, verde y classic) llevan estampado el logo de la marca: un elefante. Para mujer han creado el modelo Lunares en gris, rosa y menta. El pack de tres tiene un precio de 30€ y las mascarillas individuales cuestan 12€.
El Gobierno de España ha dado el visto bueno a las mascarillas de tela para uso cotidiano (no hospitalario) e, incluso, ha publicado una guía para la correcta limpieza y desinfección de estas.
Luis Guillén, al frente de la operativa de Trendsplant, aclara que aunque no podemos considerarnos una compañía totalmente sostenible, es un término demasiado absoluto y no nos gusta, pero sí trabajamos todo lo posible por, con los recursos que tenemos, ser consecuentes con lo que hacemos y cómo lo hacemos. Y, sobre todo, mantener cuidado el entorno que nos ha visto crecer: nuestro Mediterráneo
Fuente: El Español (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción