
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La legisladora porteña del Frente de Todos (FdT) Cecilia Segura presentó un proyecto de ley para reducir "de forma progresiva" el consumo de plásticos de un solo uso en la Ciudad e incentivar la producción de "sustitutos de carácter biodegradable"
Residuos07/10/2020
Así informaron desde el bloque del FdT, y agregaron que la iniciativa busca "prevenir y mitigar el impacto ambiental" que provocan el consumo y desecho de este tipo de plásticos.
Carlos Segura, vicepresidenta de la Comisión de Ambiente de la Legislatura, recordó que "en la Ciudad ya se prohíbe el expendio de sorbetes plásticos en bares y restaurantes y la entrega gratuita de bolsas no biodegradables en supermercados". Y agregó que "en esta misma línea, en abril presentamos un proyecto para que se dejen de utilizar plásticos de un solo uso en todas las dependencias públicas". Con esta nueva propuesta dijo que se busca "profundizar el camino" y "hacer efectivo el derecho a un ambiente sano y equilibrado para los habitantes y las generaciones futuras de nuestra Ciudad".
El proyecto propone brindar "capacitación, asistencia científico-técnica y financiera a quienes deseen producir sustitutos de carácter biodegradable". Además, contempla "medidas económicas que fomenten la reconversión industrial" de establecimientos que produzcan plásticos de un solo uso.
Sabemos que toda propuesta en materia ambiental es ambiciosa, pero estoy segura de que este proyecto, que plantea un cronograma con metas de reducción progresiva, nos va a permitir mitigar los efectos de la crisis ambiental actual y construir una Ciudad más sostenible en el mediano y largo plazo, dijo Segura.
La iniciativa contó con el apoyo de los legisladores del FdT Claudio Ferreño, Matías Barroetaveña, Laura Velasco, Manual Socías, Lucía Cámpora, Juan Manuel Valdés y Leandro Santoro.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción