
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un nuevo estudio alarmante en la revista Environmental International documenta la primera detección de microplásticos dentro de la placenta humana
Residuos29/12/2020Si bien se necesitará más investigación para determinar si esto daña directamente al feto en desarrollo, la revelación de que estas partículas pueden penetrar la placenta plantea una serie de preocupaciones.
Los microplásticos son partículas que miden menos de cinco milímetros, que se producen a medida que se degradan los objetos plásticos más grandes. Se han convertido en un importante peligro ambiental en las últimas décadas y ahora están presentes en grandes cantidades en todos los océanos del mundo y en el suelo y los ríos de los siete continentes.
Su presencia dentro del cuerpo humano no es nada nuevo, aunque dado el papel de la placenta en la vigilancia de la transferencia de material entre un feto y su madre, es esencial que contaminantes como los microplásticos no rompan esta barrera.
Para realizar su estudio, los investigadores recolectaron pequeñas secciones de placentas de seis mujeres. Después de disolver y filtrar estas muestras, los autores del estudio se quedaron con 12 partículas microplásticas, originadas en cuatro de las seis placentas.
Esto puede parecer un número pequeño, pero es importante tener en cuenta que los investigadores solo analizaron alrededor del cuatro por ciento de cada placenta, por lo que es probable que haya muchas más partículas presentes en estos órganos.
Los 12 microplásticos medían menos de diez micrómetros de diámetro, y dos de ellos tenían menos de cinco micrómetros, lo que significa que podrían transportarse fácilmente en la sangre. Sin embargo, los autores del estudio no están seguros de cómo estas partículas podrían haber ingresado al torrente sanguíneo de las madres para empezar, ya que es imposible saber si llegaron a través del sistema respiratorio o del sistema gastrointestinal.
Lo que sí saben, sin embargo, es que una vez dentro del cuerpo, los microplásticos pueden alcanzar todos los niveles del tejido placentario. De hecho, de las 12 partículas, cinco se encontraron en el lado fetal de la placenta, cuatro en el lado materno y las tres restantes se encontraron en las membranas que protegen el líquido amniótico.
Todas estas partículas se pigmentaron utilizando compuestos que se utilizan normalmente para colorear plásticos, pinturas y cosméticos. Por ejemplo, uno de los microplásticos se tiñó con óxido de hidróxido de hierro amarillo, que se usa a menudo para la coloración de polímeros y maquillaje, mientras que varios contenían ftalocianina de cobre, que se usa en pinturas para dedos.
Afortunadamente, todas las madres de este estudio dieron a luz bebés sanos, aunque eso no quiere decir que la presencia de microplásticos en la placenta deba considerarse completamente segura. La investigación ha demostrado que tales partículas pueden interrumpir la señalización inmunológica y la utilización de las reservas de energía una vez dentro del cuerpo, lo que lleva a los autores del estudio a sugerir que los fetos expuestos a microplásticos pueden desarrollar complicaciones.
Debido al papel crucial de la placenta en el apoyo al desarrollo del feto y en actuar como interfaz entre este último y el ambiente externo, la presencia de partículas (plásticas) exógenas y potencialmente dañinas es un tema de gran preocupación. Es necesario realizar más estudios para evaluar si la presencia de [microplásticos] en la placenta humana puede desencadenar respuestas inmunitarias o puede conducir a la liberación de contaminantes tóxicos, lo que resulta perjudicial para el embarazo.
Fuente: Código Cósmico (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?