
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
5 Consejos para cambiar nuestros hábitos con respecto a la moda y disminuir nuestro impacto ambiental
Residuos13/01/2021Hannah Rochell, una escritora que comparte contenido en @enbrogue dejó de comprar por un año y aconseja un enfoque "ojos que no ven, corazón que no siente. "Cambié la ruta que caminaba para evitar las tiendas, me desinscribí de los boletines y correos electrónicos, y borré las marcas de mi feed de Instagram", explica.
"Empecé mi prohibición de compras con una clasificación de vestuario - fue muy útil para saber exactamente con qué tenía que trabajar", dice Rochell. "Aprendí formas creativas de rediseñar lo que ya tenía en mi armario y me reentrené para amar lo que tengo y dejar de lado esa sensación un tanto adictiva de comprar algo nuevo..."
"Compartir y alquilar lo que ya tienes es una forma muy eficiente de disfrutar de lo "nuevo" sin tener que comprar", sugiere Eshita Kabra-Davies, la fundadora de la aplicación de alquiler de moda By Rotation. "¡Es como si el vestido tuviera vida propia! Mejor aún, terminas forjando amistades con compañeros de estilo en la aplicación By Rotation."
Educarse en la industria de la ropa es una parte importante para alterar sus hábitos de compra para siempre. "Leer sobre la industria de la confección te quitará las ganas y el impulso la próxima vez que quieras comprar", dice la escritora y estilista Aja Barber. "Hay un humano que hace tu ropa y donde eliges gastar tu dinero altera el curso de la vida de este humano. Tenemos que ir más despacio porque este ciclo está dañando el planeta entero."
La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo: Los datos de la UNCTAD indican que el rubro del vestido utiliza cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, y que también cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo.
Además, la industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global.
"Sigue las cuentas de Instagram que se centran en los "armarios cápsulas" ya que a menudo dan consejos de estilo muy prácticos para sacar más provecho de tu ropa", sugiere Rochell. Influenciadores como The red velvet lab (en español) Brittany Bathgate y Sylvie Mus son un gran lugar para comenzar a inspirarse en el guardarropa minimalista, mientras que Emma Slade Edmundson, fundadora de Charity Fashion Love, da grandes consejos sobre la compra de ropa de segunda mano.
Fuente: Clima Terra (.org)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?