
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los fabricantes tienen hasta el 2023 para desarrollar un sistema de gestión y, desde ahora, deberán informar el ingreso de neumáticos al país
Residuos02/02/2021Desde el 2023, las empresas que importan neumáticos deberán reciclar el 25% de los neumáticos y recolectar el 50%. Así lo define la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), cuyo primer decreto será publicado mañana en el diario oficial. Este porcentaje va subiendo gradualmente hasta llegar a un 90% de reciclaje de neumáticos al 2030 (100% en el caso de los neumáticos mineros).
El decreto, que fija metas de recolección y valorización para los neumáticos, es el primero que entra en vigencia, de un total de seis “productos prioritarios”. Los otros son: pilas, aceites lubricantes, artículos eléctricos y electrodomésticos, baterías y envases y embalajes.
Con esto se da el vamos definitivo a la denominada Ley REP, que espera marcar un antes y un después con respecto a una política sustentable en el país, luego de varios años desde que propuesta. Para hacerse una idea, en Chile se consumen, anualmente, alrededor de 6,6 millones de neumáticos, los que corresponden a cerca de 180 mil toneladas.
Considerando el desgaste por el uso, la generación anual de residuos de neumáticos se estima que bordea las 140 mil toneladas, equivalente al volumen del cerro Santa Lucía.
De esas toneladas, sólo un 17%, aproximadamente, se maneja de forma ambientalmente racional. Del porcentaje restante, una fracción termina siendo depositado de forma ilegal en basurales y vertederos clandestinos, desconociéndose con exactitud el destino de una gran mayoría de residuos de neumáticos.
La responsabilidad extendida del productor será aplicable a las empresas que introduzcan neumáticos en el mercado nacional. El decreto establece la obligación de que estas empresas –agrupadas en un sistema de gestión- organicen y financien la recolección de los neumáticos fuera de uso en todo territorio nacional, así como su almacenamiento, transporte tratamiento en conformidad con la normativa vigente.
Con respecto a esto último, Daniel Rojas, gerente general de la Asociación de Recauchadores y renovadores de neumáticos de Chile (Arnec) indica que están conversando con los importadores al respecto. “En un principio puede ser un sistema colectivo” y agrega: “El sector de recauchaje se ha preparado mucho tiempo para esto a través de un APL y la creación de una norma de procesos de recauchaje”.
Fuente: La Tercera (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?