
Comienza la Ley REP: el 90% de los neumáticos convencionales deben reciclarse al 2030
Los fabricantes tienen hasta el 2023 para desarrollar un sistema de gestión y, desde ahora, deberán informar el ingreso de neumáticos al país
Residuos02/02/2021
Desde el 2023, las empresas que importan neumáticos deberán reciclar el 25% de los neumáticos y recolectar el 50%. Así lo define la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), cuyo primer decreto será publicado mañana en el diario oficial. Este porcentaje va subiendo gradualmente hasta llegar a un 90% de reciclaje de neumáticos al 2030 (100% en el caso de los neumáticos mineros).
El decreto, que fija metas de recolección y valorización para los neumáticos, es el primero que entra en vigencia, de un total de seis “productos prioritarios”. Los otros son: pilas, aceites lubricantes, artículos eléctricos y electrodomésticos, baterías y envases y embalajes.
Con esto se da el vamos definitivo a la denominada Ley REP, que espera marcar un antes y un después con respecto a una política sustentable en el país, luego de varios años desde que propuesta. Para hacerse una idea, en Chile se consumen, anualmente, alrededor de 6,6 millones de neumáticos, los que corresponden a cerca de 180 mil toneladas.
Considerando el desgaste por el uso, la generación anual de residuos de neumáticos se estima que bordea las 140 mil toneladas, equivalente al volumen del cerro Santa Lucía.
De esas toneladas, sólo un 17%, aproximadamente, se maneja de forma ambientalmente racional. Del porcentaje restante, una fracción termina siendo depositado de forma ilegal en basurales y vertederos clandestinos, desconociéndose con exactitud el destino de una gran mayoría de residuos de neumáticos.
Los detalles
La responsabilidad extendida del productor será aplicable a las empresas que introduzcan neumáticos en el mercado nacional. El decreto establece la obligación de que estas empresas –agrupadas en un sistema de gestión- organicen y financien la recolección de los neumáticos fuera de uso en todo territorio nacional, así como su almacenamiento, transporte tratamiento en conformidad con la normativa vigente.
Con respecto a esto último, Daniel Rojas, gerente general de la Asociación de Recauchadores y renovadores de neumáticos de Chile (Arnec) indica que están conversando con los importadores al respecto. “En un principio puede ser un sistema colectivo” y agrega: “El sector de recauchaje se ha preparado mucho tiempo para esto a través de un APL y la creación de una norma de procesos de recauchaje”.
Fuente: La Tercera (.com)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

"Los países ricos deben pagar por los daños medioambientales históricos", dijo Lula
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida