
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un estudiante de Medicina de la Universidad Católica descubrió los microorganismos que se alimentan del caucho vulcanizado y que logran desintegrar parte de los neumáticos.
Residuos19/08/2019 Fuente: CNN (Chile)Todo comenzó un día cuando el joven Jorge Miles (19) observó de cerca unas plantas que crecían cerca de unos maceteros hechos con neumáticos. No pensaba que este hecho lo llevaría a descubrir algo que lo llevaría a ganar un concurso científico.
“Noté que esos neumáticos estaban medio gastados. Pensé que algo podía estar pasando”, contó a Las Últimas Noticias el estudiante de Medicina de la Universidad Católica, que encontró unas bacterias que se alimentan del carbono presente en el caucho vulcanizado de los neumáticos.
“Al extraer el carbono, se desarma toda la estructura del caucho vulcanizado y solo quedan productos simples, que finalmente son degradados por otros microorganismos que andan por allí”, detalla Miles.
Para comprobar el efecto de las bacterias, el joven tomó la tierra de los maceteros y la filtró, obteniendo un líquido amarillo con los microorganismos en su interior. Tras verter el líquido en un recipiente con sales minerales y caucho, pudo confirmar que las bacterias se multiplicaban y se alimentaban del carbono.
“Lo que hicimos fue evaluar la disminución del peso que tuvieron los fragmentos de neumáticos. Pusimos pedazos de caucho que pesaban 4 gramos. En dos semanas, el peso disminuyó en un 2%“, comentó el estudiante, quien llevó una muestra de las bacterias al Instituto de Salud Pública, donde le informaron que se trataban de bacterias inofensivas del género Rhodococcus.
Con este descubrimiento, Jorge Miles ganó el concurso científico Falling Walls Lab Chile y competirá el próximo 8 de noviembre en la final del concurso en Berlín, Alemania.
La importancia en este hallazgo está en que un neumático tarda entre 500 y 1.000 años en desintegrarse.
“A nivel mundial no existe ninguna forma de degradarlos. Descubrir una bacteria absolutamente nueva, capaz de eliminar la contaminación producida por el caucho vulcanizado, es una innovación absolutamente disruptiva“, aseguró el miembro del jurado del concurso e investigador del Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la U. de Valparaíso, Tomás Pérez Arce.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil