
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La idea está contenida en un proyecto de ordenanza que pretende, a nivel macro, la creación de un Programa de Gestión de Residuos Electrónicos para la ciudad. Lo recuperado sería donado a escuelas secundarias que abordan programación y robótica
Residuos15/09/2021Durante la última sesión del Concejo Deliberante capitalino tomó estado parlamentario un proyecto de ordenanza que busca la creación de un Programa de Gestión de Residuos Electrónicos (RAEE) para esta capital.
La propuesta normativa, que fue remitida a las comisiones de Ecología y Legislación para su análisis pormenorizado, comprende un conjunto de actividades y pautas para la recolección, recuperación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de la chatarra electrónica producida en Capital, teniendo en cuenta condiciones de protección del ambiente y la salud humana.
La edil mentora de esta iniciativa, Sofía Vallejos, manifestó a época que "en una primera etapa, la premisa es utilizar los residuos electrónicos (PC, CPU, pantallas, teléfonos y faxes, entre otros) de las oficinas municipales para recuperar circuitos, placas, LEDS, resistencias y LCD para reciclarlos y dárselos a por ejemplo: los estudiantes de las escuelas secundarias que tienen Programación y Robótica para que hagan sus prácticas o talleres".
La Concejal sostuvo además que "eso que es un descarte o va a parar al basurero común, puede ser de utilidad si se lo gestiona de la manera adecuada. Además, la impronta es también hacer de Corrientes una ciudad sustentable".
En la comisión de Ecología se analizará el expediente y posiblemente se le agreguen algunos aspectos. Luego, se verá si es voluntad del cuerpo deliberativo avanzar con el tratamiento de esta propuesta.
refirió Vallejos.
Están comprendidos bajo el concepto de chatarra electrónica: pequeños electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, aparatos de iluminación, herramientas eléctricas, juguetes y equipos deportivos, aparatos médicos; de vigilancia y control y máquinas expendedoras, entre otros artefactos que demandan energía eléctrica para funcionar".
Es de mencionar que los componentes electrónicos de desecho, como las CPU, contienen materiales potencialmente dañinos como el plomo, cadmio, berilio o retardadores de llama bromados.
A nivel general, el problema que preocupa es que la basura electrónica es vertida a cielo abierto, lo cual resulta altamente contaminante. Los metales y demás elementos que poseen estos Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (conocidos como RAEE) son tóxicos y contaminan el medio ambiente.
El mundo generará 53,9 millones de toneladas de desechos electrónicos en 2025 si sigue la progresión actual, con un crecimiento del 3% cada año, según un informe de la Oficina Internacional del Reciclaje.
El informe señala que es probable que el crecimiento más rápido se registre en la región de Asia-Pacífico, donde la chatarra electrónica aumentaría desde 3,6 kilos por habitante en 2016 a los cinco kilos previstos para 2025.
Además, pronostica que, con el aumento de la población, la generación de desechos electrónicos per cápita aumentará alrededor del 20% en todo el mundo.
El documento fue elaborado por un equipo de expertos de la Universidad Harokopio de Atenas.
No es una producción propia, la fuente es Radio Dos (.com.ar)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?