
Hora del Planeta 2022, el evento global que busca la concientización ambiental
Hoy se realizará una nueva edición del evento que convoca a apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora en todo el mundo. ¿A qué hora será en Argentina?
Noticias Generales28/03/2022
Una hora de reflexión. De eso se trata. Y en todo el mundo. La Hora del Planeta 2022 es una iniciativa de concientización ambiental de las más importante del mundo. Hoy se realizará una nueva edición con una convocatoria a apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora en todo el mundo para exigir un futuro más seguro, más justo y más sostenible.
Este año, la Hora del Planeta tendrá lugar en un momento muy difícil debido al conflicto en Ucrania y la crisis humanitaria que está provocando. Nuestros corazones y pensamientos están con todas las personas afectadas.
aseguraron desde la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés), entidad que promueve esta iniciativa en todo el mundo.
El evento, del que participan más de 200 países, se llevará a cabo mañana en Argentina entre las 20.30 y 21.30.
“La Hora del Planeta se creó precisamente para unir al mundo y apoyar a las personas y el planeta. Para lograr paz y armonía entre los seres humanos y la naturaleza. La Hora del Planeta ofrece este año otro momento para la solidaridad y la oportunidad de unirnos y cuidar el hogar que todos compartimos”, añadieron.
Esta nueva edición se lleva a cabo en un contexto en el que numerosos gobiernos y organizaciones piden “una mayor ambición y una acción urgente para detener y revertir la pérdida de la naturaleza para 2030″, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030 de la ONU.
La Hora del Planeta se creó precisamente para unir al mundo y apoyar a las personas y el planeta. Para lograr paz y armonía entre los seres humanos y la naturaleza
El cambio climático se instaló como prioridad en las agendas de todos los gobiernos, exigiéndonos acciones ambiciosas y urgentes. Frente a este contexto que nos interpela a todas y todos, la Ciudad de Buenos Aires presentó su Plan de Acción Climática para brindar soluciones y, además, adhiere a iniciativas que ayuden a concientizar. Por eso, este sábado 26 de marzo, como hace varios años, apagamos las luces para llamar a la reflexión y tomar conciencia de lo que podemos hacer para cuidar el ambiente. El cambio se logra con acciones que nos permitan proyectar un futuro resiliente, inclusivo y sostenible.
aseguró Inés Gorbea, Secretaria de Ambiente de la Ciudad.
La Hora del Planeta nació en Australia en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático y se convirtió desde entonces en uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo, al que se suman más de 200 países.
Con la meta puesta en frenar la pérdida de biodiversidad y reducir a la mitad las emisiones de C02 para 2030, la organización convocó a la sociedad a comprometerse y aseguró que “con esfuerzo y trabajo en equipo” se podrá ganar “la carrera a la emergencia climática”.
Este sábado 26 de marzo, como hace varios años, se apagan las luces para llamar a la reflexión y tomar conciencia de lo que podemos hacer para cuidar el ambiente. En Argentina será a las 20:30
De cara a la edición de este año, la organización WWF lanzó la campaña #KMPorElPlaneta, una iniciativa para demostrar públicamente el apoyo a la defensa del Planeta, que convocaba a sumar kilómetros caminando, corriendo, patinando o en bicicleta hasta el sábado 26 de marzo.
El reto ya lleva un total de 248.237 kilómetros acumulados, lo que equivale a seis vueltas al perímetro del Planeta, que tiene unos 40.000 kilómetros.
No es una produccion propia, la fuente es Diario Infobae (Argentina)


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono