
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
‘Loop’ permite comprar en el super y apostar a la vez por el residuo cero
Residuos10/04/2020Recuerdo que de niña el propietario de la lechería debajo de casa nos traía una vez a la semana una caja de botellas de vidrio de leche. Las depositaba en un armarito de la cocina y después recogía y se llevaba las vacías. Esta imagen que para muchos parece proyectarnos de vuelta hacia el siglo pasado está volviendo y se está convirtiendo en el colmo de la modernidad.
Loop es una iniciativa de origen estadounidense que aterrizó en Francia en mayo del año pasado gracias a un partenariado con Carrefour. Se trata de ofrecer al cliente de supermercado los mismos productos que en el lineal convencional pero empaquetados en envases sostenibles y retornables: botellas de vidrio para las bebidas, cajas de metal para las galletas, lo dicho, un retorno al pasado.
La compra es encargada en una plataforma en línea y entregada a domicilio en las bolsas loop, reutilizables ellas también y especialmente concebidas para evitar el desperdicio de tanto material de entrega de un solo uso que acaba en el container de turno. Por cada producto comprado, se paga una pequeña cantidad en concepto de depósito por el envase, depósito que no hay que volver a pagar cuando se vuelve a comprar el mismo producto.
Una vez que ha sido consumido el producto, Loop se encarga de recoger los envases vacíos, los limpia y los reutiliza para otro pedido. Una botella de aceite, por ejemplo, puede reutilizarse unas cien veces: el comercio electrónico se abona a la economía circular. De momento el servicio está disponible en varias zonas del París metropolitano así como en Lille (en el norte de Francia) y cuenta con unos 10.000 usuarios. Esperan extenderse en el corto plazo por todo el territorio francés. De hecho la plataforma Loop (que significa bucle en inglés) está también disponible en una parte de los Estados Unidos y va a implantarse este mismo año en Australia, en el Reino Unido, Canadá y en Japón y en el 2021 en Alemania.
En el catálogo en línea de Loop en Francia se ofrecen productos de alimentación así como de higiene, de menaje del hogar, de papelería y para animales. Entre las marcas que se han sumado al juego, 25 clásicos de la agroindustria como Coca-Cola, Milka y Tropicana. Esta pequeña revolución (o involución según como se mire) en los hábitos de compra supone una gran inversión y también una pequeña gran revolución para el sector.
De repente hay que repensar los contenedores de los productos. Si la lógica antes de “entrar en bucle” era de concebir envases lo más baratos posibles, la nueva dinámica obliga a repensarlos de manera que tengan un ciclo de vida lo más largo posible; que puedan limpiarse según las normas más exigentes pero haciendo uso del mínimo de agua y de energía; y que una vez llegados a fin de vida, puedan ser reciclados. Según cuentan en su página web, para limpiar los envases se sirven de una tecnología similar a la utilizada para esterilizar los dispositivos médicos.
La semana pasada comentábamos aquí mismo que Intermarché había decidido a finales del año pasado modificar el contenido de 900 de sus productos de alimentación para mejorar la nota en la aplicación Yuka. Hoy escribo de cómo las grandes marcas de la producción agroalimentaria están ya modificando el continente, el empaquetado para, también en este caso, satisfacer las nuevas expectativas de los consumidores. Podríamos concluir que todo este cambio de unos y otros no es tan relevante como parece porque responde únicamente a intereses comerciales, lo que no deja de ser cierto. A mi modo de ver hay que celebrar que se produzca el cambio, por las razones que sea, porque en sí es buenísimo y habla del poder del consumidor empoderado. Ahí es nada.
Fuente: El Pais
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil