
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La venta del carbón doméstico embolsado se eliminará para febrero de 2021, y la venta de carbón suelto directamente a los clientes a través de comerciantes autorizados, para febrero de 2023.
Energía renovable12/05/2020
El Reino Unido eliminará gradualmente la venta de carbón y leña húmeda para la quema en los hogares a partir de 2021 y fomentará el uso de combustibles más limpios en los hogares, para reducir la contaminación ambiental y mejorar el cuidado de la salud.
El uso de las estufas a leña y carbón son la principal fuente de contaminación del aire, duplicando a la combustión industrial y triplicando la del transporte por carretera, indicó el ministerio de Medio Ambiente británico.

Señaló que esta forma de contaminación denominada como partículas PM2.5, que penetran profundamente en nuestro cuerpo, incluidos los pulmones y la sangre, y fueron identificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el contaminante atmosférico más grave para la salud humana.
Para ayudar a mejorar el aire que respiramos y garantizar que los hogares escojan combustibles más limpios, las ventas de carbón y leña, los dos combustibles más contaminantes, se eliminarán gradualmente entre 2021 y 2023, dijo el Ministerio en un comunicado.

La cartera agregó que esto "dará tiempo a la población y a los proveedores para pasar a alternativas más limpias como la seca, madera y combustibles sólidos manufacturados".
Las acogedoras estufas de leña están en el corazón de muchas casas en todo el país, pero el uso de ciertos combustibles significa que también son la mayor fuente del contaminante más perjudicial que afecta a las personas en el Reino Unido, dijo el ministro de Medio Ambiente, George Eustice.
"Al avanzar hacia el uso de combustibles más limpios, podemos contribuir a mejorar la salud de millones de personas", señaló.
El ministro dijo que la venta de todo el carbón doméstico embolsado se eliminará gradualmente para febrero de 2021, y la venta de carbón suelto directamente a los clientes a través de comerciantes de carbón autorizados, para febrero de 2023.
Del mismo modo, indicó que las ventas de madera húmeda en pequeñas unidades se restringirán a partir de febrero de 2021, lo que permitirá agotar las existencias existentes.
La noticia fue celebrada por la comunidad médica, incluyendo la Royal College of Physicians, una asociación profesional dedicada a mejorar la práctica de la medicina. Stephen Holgate, asesor especial del Royal College of Physicians, dijo que es clave que el Gobierno haga todo lo posible para mejorar el aire que todos respiramos.

"El anuncio de hoy sobre la quema doméstica es un paso adelante y, con el tiempo, desempeñará un papel en la reducción de la contaminación asociada con PM2.5", dijo. Explicó que la inhalación de partículas de combustión de cualquier fuente es dañina, pero mucho más cuando la fuente está dentro del hogar.
Según, John Maingay, director de Política e Influencia en la Fundación Británica del Corazón, de la quema de leña y carbón resulta el 40 por ciento de los niveles más perjudiciales de PM2.5 en el Reino Unido.
Señaló que según las investigaciones de la Fundación, se demostró que el PM2.5 tóxico puede ingresar al torrente sanguíneo y dañar el corazón y el sistema circulatorio.
Fuente: Crónica (Argentina)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

