
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El plástico esconde una crisis sanitaria mundial a plena vista.
Residuos03/08/2020A pesar de ser uno de los materiales más omnipresentes en el planeta, el plástico y su impacto en la salud humana siguen siendo poco conocidos. Sin embargo, la exposición al plástico se está expandiendo a nuevas áreas del medio ambiente y de la cadena alimentaria, ya que los productos plásticos existentes se fragmentan en partículas más pequeñas y concentran productos químicos tóxicos. A medida que aumenta la producción de plástico, esta exposición no hará más que aumentar.
Hasta la fecha, la investigación sobre los impactos del plástico en la salud humana se ha centrado estrictamente en momentos específicos de su ciclo de vida, a menudo en productos, procesos o vías de exposición individuales. Este enfoque no reconoce que los impactos significativos, sistémicos e intersectoriales en la salud humana ocurren en cada etapa del ciclo de vida del plástico: desde la boca del pozo petrolero hasta la refinería, desde los estantes de las tiendas hasta los cuerpos humanos, y desde el manejo de desechos hasta los impactos continuos como la contaminación del aire, el agua y el suelo.
Juntos, los impactos del ciclo de vida del plástico pintan un cuadro claro y preocupante: el plástico amenaza la salud humana a escala mundial. La reducción de esa amenaza exigirá detener el crecimiento de su producción y reducir su uso y disposición.
El análisis de los impactos del plástico en la salud requiere un enfoque de ciclo de vida. Los enfoques limitados para evaluar y abordar los impactos plásticos hasta la fecha son inadecuados. Tomar decisiones informadas que aborden los riesgos de este material exige un enfoque sistémico para comprender el alcance total de sus impactos tóxicos en la salud humana. También es necesario garantizar que no se creen más y más complejos problemas medioambientales en el intento de abordar este problema.
En cada etapa de su ciclo de vida, el plástico presenta riesgos distintos para la salud humana, derivados tanto de la exposición a las propias partículas de plástico como a los productos químicos asociados. La mayoría de las personas en todo el mundo están expuestas en múltiples etapas de este ciclo de vida.
Plástico y Salud: Los Costos Ocultos de un Planeta Plástico. Los humanos estamos expuestos a una gran variedad de químicos tóxicos y microplásticos a través de la inhalación, ingestión y contacto directo con la piel, a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico.
1. Extracción y transporte
El 99% del plástico proviene de combustibles fósiles. La extracción de petróleo y gas, en particular la fracturación hidráulica para gas natural, libera una serie de sustancias tóxicas en el aire y el agua, a menudo en volúmenes significativos. Más de 170 productos químicos que se utilizan para producir las principales materias primas para el plástico han tenido impactos conocidos en la salud humana, incluyendo cáncer, toxicidad neurológica, reproductiva y de desarrollo, deterioro del sistema inmunológico, y más. Estas toxinas tienen impactos directos y documentados sobre la piel, los ojos y otros órganos sensoriales, los sistemas respiratorio, nervioso y gastrointestinal, el hígado y el cerebro.
Forma de exposición: Inhalación - ingestión
Emisiones: incluye benceno, COV y más de 170 sustancias químicas tóxicas en el líquido de fractura.
Exposición: inhalación e ingestión (aire y agua) -
Salud: afecta el sistema inmunológico, los órganos sensoriales, el hígado y los riñones; los impactos incluyen cánceres, toxicidad neurológica, reproductiva y del desarrollo.
2. Refinación y Fabricación
La transformación de combustibles fósiles en resinas plásticas y aditivos libera al aire sustancias cancerígenas y otras sustancias altamente tóxicas. Los efectos documentados de la exposición a estas sustancias incluyen deterioro del sistema nervioso, problemas reproductivos y de desarrollo, cáncer, leucemia e impactos genéticos como bajo peso al nacer. Los trabajadores de la industria y las comunidades vecinas a las instalaciones de las refinerías están en mayor riesgo y se enfrentan a exposiciones tanto crónicas como agudas durante liberaciones incontroladas y emergencias.
Forma de exposición: Contacto con la piel, Inhalación - ingestión
Emisiones: incluyen Benceno, HAPs y Estireno.
Exposición: inhalación, ingestión, contacto con la piel (aire, agua y tierra) -
Salud: los impactos pueden incluir cánceres, neurotoxicidad, toxicidad reproductiva, bajo peso al nacer e irritación de los ojos y la piel.
3. Uso por parte del Consumidor
El uso de productos de consumo y embalaje de plástico conduce a la ingestión y/o inhalación de grandes cantidades tanto de partículas microplásticas como de cientos de sustancias tóxicas con impactos cancerígenos, de desarrollo o de alteración endocrina conocidos o sospechados.
Forma de exposición: Contacto con la piel, Inhalación - ingestión
Emisiones: incluyen metales pesados, COPs, carcinógenos, eDCs. y microplásticos -
Exposición: inhalación, ingestión y contacto con la piel.
Salud: afecta los sistemas renal, cardiovascular, gastrointestinal, neurológico, reproductivo y respiratorio; los impactos incluyen cánceres, diabetes y toxicidad para el desarrollo.
4. Gestión de residuos
Todas las tecnologías de manejo de desechos plásticos (incluyendo la incineración, co-incineración, gasificación y pirólisis) resultan en la liberación de metales tóxicos, tales como plomo y mercurio, sustancias orgánicas (dioxinas y furanos), gases ácidos y otras sustancias tóxicas al aire, agua y suelos. Todas estas tecnologías conducen a la exposición directa e indirecta a sustancias tóxicas para los trabajadores y las comunidades cercanas, incluso a través de la inhalación de aire contaminado, el contacto directo con suelo o agua contaminados y la ingestión de alimentos cultivados en un entorno contaminado con estas sustancias. Las toxinas de las emisiones, las cenizas que vuelan y los residuos de la incineración pueden viajar largas distancias y depositarse en el suelo y el agua, entrando eventualmente en el cuerpo humano después de acumularse en los tejidos de plantas y animales.
Forma de exposición: Contacto con la piel, Inhalación - ingestión
Emisiones: incluyen metales pesados, dioxinas y furanos, HAPs, reciclaje tóxico -
Exposición: ingestión e inhalación (aire, cenizas, escorias) -
Salud: los impactos incluyen cánceres, daños neurológicos y daños al sistema inmunológico, reproductivo, nervioso y endocrino.
El plástico en el medio ambiente:
Microplásticos (por ejemplo, polvo de neumáticos y fibras textiles) y aditivos tóxicos: incluidos los COP, las SAE, los agentes carcinógenos y los metales pesados.
Exposición: inhalación e ingestión (aire, agua y cadena alimenticia) -
Salud: afecta los sistemas cardiovascular, renal, gastrointestinal, neurológico, reproductivo y respiratorio; los impactos incluyen cánceres, diabetes, toxicidad neurológica, reproductiva y del desarrollo.
Una vez que el plástico llega al medio ambiente en forma de macro o microplásticos, contamina y se acumula en las cadenas alimenticias a través de los suelos agrícolas, las cadenas alimenticias terrestres y acuáticas y el suministro de agua. Este plástico ambiental puede lixiviar fácilmente aditivos tóxicos o concentrar toxinas que ya están en el medio ambiente, haciéndolos biodisponibles de nuevo para la exposición humana directa o indirecta.
A medida que las partículas plásticas se degradan, se exponen nuevas áreas superficiales, lo que permite la lixiviación continua de los aditivos desde el núcleo hasta la superficie de la partícula en el medio ambiente y en el cuerpo humano. Los microplásticos que entran al cuerpo humano a través de la exposición directa a través de la ingestión o inhalación pueden llevar a una serie de impactos en la salud, incluyendo inflamación, genotoxicidad, estrés oxidativo, apoptosis y necrosis, los cuales están vinculados a una serie de resultados negativos para la salud, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes, artritis reumatoide, inflamación crónica, afecciones autoinmunes, enfermedades neurodegenerativas y apoplejía.
Las incertidumbres y las lagunas de conocimiento socavan la evaluación completa de los riesgos agudos y a largo plazo para la salud en todas las etapas del ciclo de vida del plástico, y limitan la capacidad de los consumidores, las comunidades y los reguladores para tomar decisiones informadas.
Reducir la exposición tóxica al plástico requerirá una variedad de soluciones y opciones porque el plástico tiene un ciclo de vida complejo con un universo diverso de actores.
Los resultados de este informe son claros. Incluso con los limitados datos disponibles, los impactos del plástico en la salud a lo largo de su ciclo de vida son abrumadores. Se necesitan muchas acciones y soluciones para hacer frente a esta amenaza a la vida humana y a los derechos humanos. Para ser eficaces, deben reducir en última instancia la producción, el uso y la eliminación de los plásticos y los productos químicos tóxicos asociados.
Fuente: Climaterra (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?