
Humedales: evitan inundaciones y purifican el agua pero no hay una ley que los proteja
Ayudan a evitar inundaciones, retienen gases de efecto invernadero y purifican el agua. Sin embargo, y a diferencia de los bosques nativos o los glaciares, no existe una ley nacional que los proteja a los humedales, le ponga un límite a la degradación que sufren y defina qué actividades se pueden hacer en esos ambientes y cuáles no.
Agua y Glaciares15/09/2020
A nivel mundial los beneficios ambientales están probados y hasta existe un día que los evoca, el 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales. En ese contexto, varias ONG plantean la necesidad de que este año ingrese al Congreso una ley que los preserve. Mientras tanto, el Gobierno avanza en un inventario de humedales de todo el país.
Qué son los humedales. Son tierras, generalmente bajas y planas, donde se suele acumular agua o se inundan durante algunos períodos. La categoría comprende esteros, pantanos, ciénagas, marismas y turberas.â
Qué superficie ocupan en el país. Alcanzan los 600.000 kilómetros cuadrados, algo así como el 21,5 % de la Argentina, según estimaciones de la Fundación Humedales.
Cuál es la urgencia de una ley. “Es necesario que existe una ley ya, que evite que sigan siendo devastados y degradados a una tasa muy alta como la actual”, advierte Daniel Blanco, director de la Fundación Humedales.
Las amenazas que sufren los humedales son varias, pero principalmente son intervenidos con canales que sirven para sacar el agua y secar el área. De esa manera, introducen ganado o siembran soja u otro cultivo.
Un ejemplo son los bajos submeridionales, que abarcan el norte de Santa Fe y que fueron modificados para introducir ganado. Por las características bajas de esas tierras y las intensas lluvias, esa zona hoy está inundada.
Otra amenaza son las urbanizaciones. Luego de rellenar y elevar terrenos naturalmente inundables, desarrollan countries o barrios náuticos. Hay muchísimos ejemplos a lo largo de la cuenca del río Luján y también en humedales de Escobar y Tigre.
Qué busca instaurarse por ley
El pedido de las ONG, entre las que también se encuentran Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre y Fundación Ambiente y Recursos Naturales, contemplan principalmente estos aspectos:
- Asegurar la preservación y uso sostenible de los humedales.
- Fomentar la restauración de humedales dañados.
- Asegurar que los planes de ordenamiento territorial provinciales incorporen pautas para preservar los humedales.
- Promover que las actividades económicas en humedales tengan criterios de sustentabilidad.
- Incorporar a las comunidades locales en el diseño y la implementación de las políticas públicas relativas a los humedales.
Por qué es importante conservar los humedales
- Reducen o evitan desastres. Los humedales protegen las costas y amortiguan las inundaciones, reduciendo los picos de crecida de los ríos. Retienen el agua después de las lluvias actuando como una esponja, para luego liberarlos lentamente. El riesgo de inundaciones aumenta a medida que los humedales pierden su capacidad de almacenamiento de agua de lluvia.
- Producen agua potable. Son fuente de agua dulce y además funcionan como un enorme riñón porque depuran el aguas y la infiltración en los acuíferos subterráneos de los que luego se saca agua para consumo humano.
- Colaboran con el riego. Muchos de los humedales son la base para la producción de alimentos asociada a la agricultura, ganadería, las pesquerías y la acuicultura.
Conservan biodiversidad. Tienen una flora y fauna específica, como aves acuáticas, peces, anfibios, reptiles y mamíferos. - Reducen la emisiones de dióxido de carbono. Almacenan carbono en elevadas cantidades. Con su conservación es posible mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y adaptarnos mejor al cambio climático.
- Sostienen a comunidades. Suelen ser los motores de economías local, donde el acceso al agua dulce brinda posibilidades de desarrollo, tanto productivo, como de recreación y turismo.
Qué postura tiene el Gobierno
Desde 2013 hasta la actualidad, hubo dos proyectos de ley que consiguieron media sanción, pero luego perdieron estado parlamentario. La principal traba fue la falta de respaldo por parte del sector agropecuario, que teme que la ley limite futuras explotaciones.
La estrategia del Gobierno es avanzar en un inventario de humedales que ayude a despejar dudas respecto al alcance que tendría una futura ley. “Hubo mucha incertidumbre en el sector productivo. Por eso queremos avanzar en el inventario. Estamos definiendo, junto a la Universidad Nacional de San Martín y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la metodología con la que se hará”, explica Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación.
Moreno estima que a partir de imágenes satelitales podrán tener un inventario de humedales de todo el país en octubre, para luego hacer un trabajo de caracterización de cada humedal en el lugar.
“Queremos generar la información necesaria para definir el alcance territorial y que sirva de insumo para el debate parlamentario”, opina Moreno.
Algunos humedales emblemáticos. Delta del Paraná y las Lagunas de Chascomús, en la provincia de Buenos Aires; bañado La Estrella, en Formosa; los Esteros del Iberá, en Corrientes.
También las costa bonaerense de la Bahía Samborombón, la albúfera Mar Chiquita y el estuario de Bahía Blanca. Mientras que en la costa patagónica hay humedales de importancia, como las costas de la Península de Valdez, en Chubut; y las rías de Gallegos y San Julián, en Santa Cruz.
En el extremo sur del país, están los mallines y turbales, característicos de Tierra del Fuego.
En el oeste, asociado a los ambientes de Puna y Altos Andes, donde predominan las zonas desérticas, existen humedales que son verdaderos oasis para la vida, representando la única fuente de agua en la región. Por ejemplo, las lagunas de Guanacache y Llancanelo, en Mendoza; y los humedales de altura, como Laguna de los Pozuelos, en Jujuy.
Fuente: Redacccion (.com.ar)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023