
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un programa de televisión francés consiguió colarse en varios almacenes de la compañía y grabó cómo sus empleados destruyen numerosos productos nuevos que no han podido vender
Residuos09/10/2020
Amazon es un monstruo gigantesco. En su catálogo existen unos 400 millones de productos distintos y, como ya se publicó, muchos de ellos no son rentables ni siquiera para este bazar digital. Pero lo que no se sabía hasta la fecha es que en los almacenes que tiene repartidos por todo el planeta destruye de forma masiva productos nuevos que no puede revender.
La noticia la ha dado el programa de investigación francés 'Capital', perteneciente al canal M6. En dicho programa, se muestra cómo en varios almacenes de la compañía de Jeff Bezos en el país europeo se destruyen miles de productos sin miramientos y los arrojan a incineradoras y vertederos. Una práctica legal pero que ha hecho que asociaciones ecologistas y los propios sindicatos se levanten contra la multinacional.
En el espacio, en el que un periodista consigue infiltrarse en hasta cinco almacenes diferentes y se llega a seguir con un dron a uno de los camiones que llevan los residuos hasta los vertederos, también se muestran distintos documentos que firma Amazon con sus terceros en relación a qué hacer con los productos que quedan en 'stock' o que son devueltos por el consumidor. En esos acuerdos se propone que las empresas, en caso de no obtener ventas, devuelvan sus mercancías o las destruyan aunque sean nuevas.
Una práctica legal aunque "repugnante", según denuncia el informe del canal M6. "Es una aberración ecológica, económica y social", explicó a la BBC Guillaume Cahour, periodista que lideró la investigación.
Por parte de la compañía, no se dan cifras de productos destruidos y desmienten que no se sigan programas de reciclaje como denuncian los grupos ecologistas, pero desde 'Capital' sí se atreven a dar números aproximados. Aseguran que en nueve meses se mandaron más de 300.000 productos a los vertederos desde las bases francesas mientras que que en todo el mundo el número podría ascender hasta los tres millones al año.
Tras la emisión del programa, el pasado 13 de enero, la secretaria de Estado francés para la Transición Ecológica, Brune Poirson, ha asegurado que en los próximos meses se propondrá una ley que prohibirá a empresas como Amazon tirar productos nuevos no vendidos. "En los próximos meses, el Parlamento aprobará una ley que prohibirá este tipo de prácticas. Empresas como Amazon, por ejemplo, ya no podrán tirar productos que aún puedan ser usados".
Fuente: El Confidencial (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores





El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

El cambio climático y los fenómenos climáticos extremos —como el calor, los incendios forestales, el humo de los incendios, las inundaciones y la sequía— ya están afectando a nuestra ciudad

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables