
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Son en total 8 mil metros cuadrados donde se procesan casi 600 toneladas mensuales de hojas caídas, restos de flores, césped cortado y ramas pequeñas. El compost se utiliza para sembrar los espacios verdes. Pero además, lanzaron una guía para que cada porteño pueda llevar adelante esta técnica en los hogares con residuos orgánicos
Reciclaje y Manualidades07/04/2021En la ciudad de Buenos Aires -a pesar que los metros de tierra para tener plantitas y flores sean un bien escaso-, los balcones y los fondos de las casas son el espacio favorito de los amantes de la jardinería y las huertas. Y, como se sabe, uno de los mejores fertilizantes para el cultivo de plantas y vegetación en general es el compost. Se logra mediante un procedimiento que convertir los residuos orgánicos en abono. Dicho tratamiento se llama -previsiblemente- compostaje.
El procedimiento se logra a través de la descomposición de los residuos orgánicos, muchos de ellos generados en la cocina, pero también a través de restos verdes provenientes de parques o plazas. Cada vez más, se toma conciencia de la importancia que el compostaje tiene no sólo para quienes aman cultivar, sino para el cuidado del medio ambiente y el reciclaje de los desechos.
Con esta tendencia ecológica en firme aumento, la Ciudad puso a funcionar tres Centros de Compostaje, que se ubican en los barrio de Palermo, Chacarita y Villa Soldati. Entre los tres cuentan con más de 8 mil metros cuadrados dedicados al compostaje y procesan casi 600 toneladas mensuales de restos verdes, material que se utiliza luego para el mantenimiento y cuidado de espacios públicos.
Los restos de comida son fácilmente detectables en cualquier cocina. Pero, ¿a qué se refieren con restos verdes? “Son una fracción de los residuos sólidos urbanos compuesta por hojas caídas, césped cortado, restos de flores y ramas de diámetro menor a 10 centímetros”, explica el GCBA en un informe donde detalla los objetivos del proyecto de compostaje. Esto son: tratar los restos verdes, reducir las toneladas de residuos que llegan a relleno sanitario; convertir a los Centros Verdes en lugares de concientización ambiental y generar compost, es decir valorizar los restos verdes, para usarlo como fertilizante y mejorador de suelo.
En los centros se realiza un proceso de compostaje aeróbico en hileras, en el cual la materia orgánica se descompone por acción de los microorganismos y la transforman en compost. Una vez que se obtiene el compost mediante ese proceso, “Se utiliza para sembrar césped en jardines, en canteros y en las huertas que tiene cada Centro. Para seguir consolidando la economía circular y el mantenimiento y cuidado de nuestras plazas y parques”, explica el informe.
Los centros de compost de la ciudad están ubicados en el Velódromo de Palermo, en el Cementerio de la Chacarita y en el Parque Indoamericano, ubicado en Villa Soldati. Este último es el más extenso, cuenta con 5000 metros cuadrados y tiene una capacidad de tratamiento de 20 toneladas diarias.
Pero para realizar el compostaje, los porteños no sólo pueden acudir a estos centros. También se puede hacer en el hogar con los residuos orgánicos. A tal fin, el gobierno porteño publicó una Guía del Compostaje Domiciliario, para difundir esta práctica entre cada vez más vecinos y vecinas.
“El proceso de compostaje se lleva a cabo a través de microorganismos (bacterias y hongos, principalmente) que degradan la materia orgánica original hasta transformarla en materia orgánica más estable, compuesta por biomoléculas más pequeñas y cortas”, explica la Guía de Compostaje Domiciliario del gobierno porteño y agrega: “Durante ese proceso se libera energía (en forma de calor), dióxido de carbono y agua. Y, para que el mismo se realice apropiadamente, los residuos orgánicos deben estar en un ambiente oxigenado y con cierto grado de humedad. Asimismo, la mezcla de residuos debe poseer cierta relación entre carbono y nitrógeno, a fin de que haya un buen crecimiento y actividad metabólica de los microorganismos que realizan la degradación”.
De esta manera, la técnica del compostaje es muy beneficiosa para el cuidado del ambiente porque permite reducir la cantidad de residuos que son enterrados en rellenos sanitarios, disminuyendo así las emisiones de gas metano. “Esto es fundamental para combatir el cambio climático, ya que el efecto invernadero del metano puede llegar a ser hasta veintiocho veces mayor que el del dióxido de carbono”, explica la Guía.
Además, el compostaje permite cerrar el ciclo de la materia orgánica, ya que favorece su regreso al suelo. “De esa manera, el suelo gana estructura y también nutrientes que serán muy beneficiosos para la tierra y las plantas”, agrega el informe.
Av. Belisario Roldán 4650, Velódromo de la Ciudad, barrio de Palermo; Cementerio de la Chacarita, Chacarita; Av. Castañares 4050, Villa Soldati.
Fuente: Infobae (.com)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023