
Uso de la agricultura urbana para adaptarse a la escasez de lluvias en Jamaica
En medio de la creciente ciudad de Kingston, la capital de Jamaica, se encuentra un pequeño jardín comercial dirigido por el grupo comunitario Abilities Foundation

En medio de la creciente ciudad de Kingston, la capital de Jamaica, se encuentra un pequeño jardín comercial dirigido por el grupo comunitario Abilities Foundation

A través del compostaje, se puede reducir a la mitad porque el 50% de los residuos son compostables

La paisajista Gabriela Ludueña Redner brindó su conocimiento y experiencia para conocer más sobre los árboles, tan necesarios como valiosos para el medioambiente y para el ser humano

Lograr que todos puedan crecer sus propios alimentos, es el objetivo que Lisa, Samantha y Sandra se han propuesto. Estas amigas y amantes de la naturaleza, están convencidas de que las ciudades pueden tomar un rumbo mucho más productivo y sustentable. En lugar de ser junglas de concreto, tienen la capacidad de convertirse en espacios llenos de vida

En las ciudades de todo el mundo, las azoteas verdes pueden cambiar la forma en que conservamos la energía. Estos vastos e infrautilizados espacios podrían reducir el consumo de energía y producir alimentos. También pueden proporcionar un hogar para la vida silvestre más vulnerable

Garantizan la mitad de la comida del planeta. La FAO reúne recetas y emprendimientos liderados por mujeres de América Latina y el Caribe. Hasta el 31 de agosto, cualquier persona puede postular experiencias y casos

Técnicos alemanes visitaron Tucumán para compartir vivencias sobre el manejo de residuos

La FAO afirma que: “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”

Desde el primer supermercado de la región sin envases (y ya en varios barrios de Buenos Aires) hasta un servicio en el que te instalan tu (super) huerta en casa. Además: la pequeña revolución de animarte a compostar. Por qué es tan importante elegir qué consumimos, dónde y cómo

Son en total 8 mil metros cuadrados donde se procesan casi 600 toneladas mensuales de hojas caídas, restos de flores, césped cortado y ramas pequeñas. El compost se utiliza para sembrar los espacios verdes. Pero además, lanzaron una guía para que cada porteño pueda llevar adelante esta técnica en los hogares con residuos orgánicos

Es el inicio del contacto del humano con su verdadero ser; con ese ser que respeta la tierra y es consciente de que necesita de ella para subsistir

“Alimentación consciente”, “soberanía alimentaria”, “volver a los orígenes con las manos en la tierra”, son algunas de las frases que se escuchan en boca de quienes participan de las huertas comunitarias; en la foto, vecinas y vecinos porteños en un espacio en Villa Pueyrredón

La idea de una ciudad esta concebida como esta agrupación de edificaciones, flujo de automóviles, oficinas, tiendas, comercios, entretenimiento. Pero diferentes tipos de necesidades recurrentes a lo largo del tiempo pueden cambiar esta concepción con la integración de espacios verdes para garantizar la seguridad alimentaria en ciudades en crecimiento: huertos urbanos

Se presentó el proyecto en la Legislatura que busca impulsar la agricultura urbana en la provincia. Se brindaría asesoramiento e insumos y se crearía una red de productores

Daniel Loyola, a cargo por tres décadas de la huerta de la Gurruchaga, destaca el valor pedagógico del espacio.

Estas alternativas, que surgieron en medio de la Primera Guerra Mundial, le apuestan a un acceso permanente y suficiente a los alimentos, pero además replantean la manera de producir y distribuir la comida de forma más responsable con el medio ambiente. En Bogotá, Cali y Medellín ya existen buenos ejemplos de agricultura urbana.

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

