
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los monitores, cargadores, gabinetes, celulares, computadoras, baterías entre otros electrónicos que se tiran, contienen sustancias químicas que contaminan el medio ambiente al mezclarse con el resto de la basura
Residuos31/05/2021La Argentina registra un promedio de entre 10 y 12 kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) por habitante por año, lo que representa unas 500.000 toneladas anuales, de las cuales menos del 10% es reutilizada, según datos de la Asociación civil Basura Cero.
A nivel global el último informe de la Plataforma para acelerar la economía circular (PACE) y la coalición de residuos electrónicos de las Naciones Unidas en el planeta los desechos electrónicos llegan a 50 millones de toneladas por año que equivalen a US$ 60.000 millones.
Los monitores, cargadores, gabinetes, celulares, computadoras, baterías entre otros electrónicos que se tiran, contienen sustancias químicas que contaminan el medio ambiente al mezclarse con el resto de la basura, desprendiendo metales tóxicos perjudiciales para la salud.
Según una de las empresas privadas se dedica a la recuperación y venta de equipos reacondicionados, PC Discount, la antigüedad de los parques informáticos en Argentina es de 3 a 5 años, en términos generales.
Los especialistas de Basura Cero indicaron a Télam que el promedio de antigüedad era de aproximadamente 5 años, aunque en los últimos años ese rango se incrementó hasta llegar a los 8 años, debido a la "situación macroeconómica, que impulsó el precio de los equipos siguiendo el ritmo devaluatorio y además una disminución del poder adquisitivo familiar".
Aclararon que pueden "existir fuertes diferencias a nivel de los usuarios corporativos, entre las empresas pymes y las grandes empresas, máxime las de servicios en las cuáles el hardware resulta un componente importante para su "core business" (rubro bancario, seguro, TICs)".
Pandemia mediante, según OPc Discount "hubo un incremento significativo en la demanda de productos reacondicionados, sobre todo de notebooks" producto que desde el año 2018 redujo sustancialmente la producción nacional por la importación del equipo terminado.
La pandemia por el virus COVID-19 fue, sin lugar a dudas, un factor que disparó el incremento" ya que por una lado "las empresas se encontraron frente a la necesidad de equipar a sus empleados para poder teletrabajar" y por otro "muchos usuarios aumentaron la intensidad y frecuencia de uso de sus dispositivos tecnológicos, lo que impulsó el recambio o compra de nuevos modelos, en especial de notebooks
señalaron.
En Basura Cero "la situación sanitaria nos afectó sobremanera dado que hubo una importante cantidad de empresas que inicialmente suspendieron sus actividades o redujeron sus planteles internos a la mínima capacidad operativa" y estas empresas son "los usuarios de los servicios" de la asociación civil.
"Como contracara, los equipos informáticos tuvieron un fuerte incremento en sus ventas debido fundamentalmente a la introducción del "home office" y la modalidad de educación virtual", lo que alcanzó a los equipos "refuncionalizados", que "tienen un costo promedio menor a un 50% de un equipo nuevo de similar configuración y se entregan con un año de garantía".
Consultados por la concientización en lo que a separación de residuos electrónico y reutilización de los mismos, indicaron que en los últimos 12 meses, según Basura Cero "notamos un aumento en el conocimiento público aunque aún resulta insuficiente".
Marcaron también la necesidad del "tratamiento de una Ley de Gestión de RAEEs que además de reducir fuertemente los actuales niveles de contaminación impulsará una nueva línea de Empleo Verde, al integrar a miles de trabajadores a estos nuevos procesos".
A diferencia de los sistemas automáticos o semiautomáticos de recuperación de residuos electrónicos que existen en la Unión Europea, en Basura Cero, la mayor parte del proceso es manual, realizado por los trabajadores de la entidad, varios de ellos capacitados por la propia asociación.
Desde Pc Discount, indicaron a Télam que "la pandemia instaló o reforzó conciencia en algunas causas de bien común, como el cuidado del medio ambiente" y que en Argentina "se multiplicó el consumo de productos sustentables desde el inicio de la cuarentena".
Diferenciaron la situación del reciclado de plástico vidrios y metales, de los residuos tecnológicos que requieren un proceso tecnológico diferente.
"Los metales férricos, que son altamente contaminantes, componen un 43% del materiales de los equipos informáticos" precisaron para agregar que "en Pc Discount reutilizamos el 94% de los residuos tecnológicos que las grandes empresas dejan de utilizar".
Agregaron que "existen materiales, como las placas y los motherboards, que para ser reciclados requieren una tecnología muy compleja, que no existe dentro del país".
"Son pocos los países que reciclan este tipo de materiales, y normalmente son aquellos que más avanzados se encuentran en la industria del reciclaje, en todas sus ramas", como por ejemplo Bélgica, donde Pc Discount envía las placas y motherboards que recibe en Argentina.
Fuente: Telam (.com.ar)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?