
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
La OIT estima que en Argentina miles de personas trabajan en el reciclaje y reutilización de los residuos electrónicos.
Reciclaje y Manualidades06/04/2020Tecnologías cada vez más baratas y accesibles convirtieron a los desechos electrónicos como computadoras, teléfonos y electrodomésticos en un problema serio sobre todo en las grandes ciudades. Problema que puede convertirse en una oportunidad de trabajo si se ponen a punto sistemas de reciclaje y reutilización, algo que en Argentina apenas ocurre, al menos por el momento.
Según los datos del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos en el país se generan anualmente alrededor de 8,4 kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee) por persona, lo que significa alrededor de 360 mil toneladas anuales. Apenas entre el 3 y el 4 por ciento se reciclan o se vuelven a utilizar y, según estimaciones del Inti (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) un 60 por ciento termina en basurales o rellenos sanitarios.
Sin embargo, según la investigación “RAEE y empleo en la Argentina” publicada por la oficina local de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) existe un pequeño grupo de empresas privadas y de organizaciones sociales que se dedican a extraer de esa chatarra electrónica los materiales que pueden volver a usarse, algo que genera empleo y moviliza también al sector de las cooperativas de recicladores. Un combo donde se mezcla empleo formal y trabajo informal en condiciones de gran precariedad.
Desde el año 2016, la OIT trabaja de manera intensiva sobre las cuestiones de empleo verde y publicó varios estudios sobre el tema. Esa organización también comenzó a trabajar de forma específica sobre las cuestiones de empleo y condiciones laborales en el sector de los Raee.
Según estimaciones internacionales, el reciclaje y la reutilización de los Raee puede convertirse en una importante fuente para la creación de puestos de trabajo en el marco de una economía ambiental y socialmente sustentable. Un estudio reciente de la OIT sobre el empleo en esa cadena de valor en Argentina estima que las actividades de recolección, tratamiento, eliminación de desechos y recuperación de materiales generan unos 1.200 puestos de trabajo, mientras que la reparación de equipos eléctricos, informáticos y de comunicación es responsable por otros 33 mil puestos.
Uno de los mayores desafíos tiene que ver con que, de acuerdo con los datos presentados por el informe, la gran mayoría de estos trabajadores no están registrados (el 84 por ciento).
Según las estimaciones de organizaciones ambientalistas como el Taller Ecologista, en la provincia, alrededor de la mitad de los residuos se disponen en rellenos (sobre todo en ciudades grandes y medianas como Rosario, Santa Fe y Rafaela) mientras que la otra mitad va a parar a basurales a cielo abierto.
El documento de la OIT señala que según las consultas hechas a funcionarios, organizaciones ambientalistas y empresas de gestión de rellenos sanitarios, si bien existe constancia de la presencia de Raee en rellenos y basurales a cielo abierto “no se encontraron datos ni casos de contaminación exclusivamente asignados a la presencia de RAEE en el ambiente”.
En el plano normativo no existe a nivel provincial nada específico para regular la generación, operación, tratamiento o disposición final de los Raee, que están encuadrados en el marco regulatorio general referido a residuos peligrosos o especiales.
Fuente: Aire de Santa Fe (Argentina)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023