
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los países del Caribe son los que más uso hacen de este material per cápita
Residuos03/12/2021Cerca de una decena de países del Caribe, en coincidencia con la llegada del 2020, comenzaron a prohibir los plásticos de un solo uso y los productos de espuma de poliestireno como medida para evitar la degradación de su medio ambiente.
La prohibición entró en vigencia en algunos de los principales países de la región como Jamaica, Belice, Trinidad y Tobago o Bahamas, que en los últimos días hicieron los ajustes finales para unirse a los estados más avanzados del mundo en la defensa del medio ambiente.
La lista de los países que se suman a la iniciativa incluye también a Barbados, Dominica y Granada, todos interesados en detener la degradación de sus territorios y costas, fundamentales para el desarrollo turístico, su principal fuente de divisas, puntualizó la agencia EFE.
El ministro de Medio Ambiente de Bahamas, Romauld Ferreira, promovió durante 2019 la normativa que supone la prohibición, que pone fin en el archipiélago atlántico al uso de recipientes de alimentos de espuma de poliestireno, utensilios y bolsas de plástico de un solo uso.
"Hemos introducido una serie de iniciativas y estamos trabajando para lograr la mayoría de los objetivos marcados", aseguró.
"Va a llevar algún tiempo abordarlo por completo, pero estamos satisfechos de que, en la medida de lo posible, tengamos alternativas disponibles", sostuvo Ferreira.
El ministro de Salud de Bahamas, Duane Sands, dijo que se acaba el uso de sorbetes y recipientes, aunque otros utensilios como las botellas de agua requerirán un período mayor de transición.
La directora ejecutiva de la consultora especializada en temas ambientales Jamaica Environment Trust, Suzanne Stanley, advirtió que la prohibición debe conducir al reemplazo por materiales que no produzcan contaminación.
"Cualquier cosa que no sea biodegradable no es realmente una alternativa, estamos tratando de eliminar el plástico de un solo uso del flujo de residuos sólidos", dijo.
Daryl Vaz, funcionario del Ministerio de Crecimiento Económico y Creación de Empleo de Jamaica, se mostró confiado en que los jamaicanos cumplan con la nueva ley.
"Tomará un poco de tiempo la introducción de productos alternativos, pero la industria está haciendo los preparativos", destacó.
El mundo consume 5 billones de bolsas de plástico al año hechas con derivados del petróleo que pueden tardar hasta cientos de años en degradarse, y los países del Caribe son los que más uso hacen de estos materiales per cápita.
De los treinta principales contaminadores mundiales per cápita de este tipo de plásticos, diez son de la región del Caribe​.
Más de 300.000 toneladas de residuos de plástico en el Caribe no son recogidos al año porque buena parte de los hogares arrojan desechos a vías fluviales o terrestres, consignó el Banco Mundial en un informe.
La creciente acumulación de residuos de plástico provoca riesgo de perder unos 200.000 empleos directos que dependen de labores ligadas al turismo.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Clarín (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono