
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Una nueva técnica química desarrollada en la Universidad de Rice es capaz de convertir los desechos plásticos en un sorbente efectivo de dióxido de carbono (CO2) para la industria
Residuos11/04/2022Un equipo liderado por el químico James Tour informa en la revista ACS Nano que calentar desechos plásticos en presencia de acetato de potasio produjo partículas con poros a escala nanométrica que atrapar moléculas de dióxido de carbono. Estas partículas se pueden usar para eliminar el CO2 de las corrientes de gases de combustión.
Las fuentes puntuales de emisiones de CO2, como las chimeneas de escape de las centrales eléctricas, pueden equiparse con este material derivado de desechos plásticos para eliminar enormes cantidades de CO2 que normalmente llenarían la atmósfera. Es una excelente manera de abordar un problema, los desechos plásticos, y abordar otro problema, las emisiones de CO2.
Dijo Tour en un comunicado.
Un proceso actual para pirolizar plástico conocido como reciclaje químico produce aceites, gases y ceras, pero el subproducto de carbono es casi inútil, dijo. Sin embargo, pirolizar plástico en presencia de acetato de potasio produce partículas porosas capaces de contener hasta un 18 % de su propio peso en CO2 a temperatura ambiente.
Además, si bien el reciclaje químico típico no funciona para los desechos poliméricos con bajo contenido de carbono fijo para generar sorbente de CO2, incluido el polipropileno y el polietileno de alta y baja densidad, los principales componentes de los desechos municipales, esos plásticos funcionan especialmente bien para captura de CO2 cuando se trata con acetato de potasio.
El laboratorio estima que el costo de la captura de dióxido de carbono de una fuente puntual como el gas de combustión posterior a la combustión sería de 21 dólares por tonelada, mucho menos costoso que el proceso basado en aminas que consume mucha energía y que se usa comúnmente para extraer el dióxido de carbono de las alimentaciones de gas natural, que cuesta entre 80 y 160 dólares por tonelada.
Al igual que los materiales a base de aminas, el sorbente se puede reutilizar. Calentarlo a unos 75 grados Celsius libera dióxido de carbono atrapado en los poros, regenerando alrededor del 90% de los sitios de unión del material.
Debido a que cicla a 75 grados centígrados, los recipientes de cloruro de polivinilo son suficientes para reemplazar los costosos recipientes de metal que normalmente se requieren. Los investigadores señalaron que se espera que el sorbente tenga una vida útil más prolongada que las aminas líquidas, lo que reduce el tiempo de inactividad debido a la corrosión y la formación de lodos.
Para fabricar el material, el plástico de desecho se convierte en polvo, se mezcla con acetato de potasio y se calienta a 600 grados Celsius durante 45 minutos para optimizar los poros, la mayoría de los cuales tienen alrededor de 0,7 nanómetros de ancho. Las temperaturas más altas condujeron a poros más anchos. El proceso también produce un subproducto de cera que puede reciclarse en detergentes o lubricantes, dijeron los investigadores.
No es una produccion propia, la fuente es Europa Press (.es)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?