
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Dow Chemical es uno de los principales productores de plástico en el mundo. Ahora está usando envases plásticos reciclados para la construcción de carreteras
Residuos08/07/2022Dow Chemical es una de las principales empresas en el sector del plástico. En el año 2017, comenzó a construir carreteras con plástico reciclado. La primera prueba la hizo en Indonesia, el segundo país que más contamina los océanos con este tipo de residuos.
El gobierno indonesio estableció una meta de reducción de desechos en el océano de un 70% para el año 2025. Dow Chemical ofreció asesoría técnica para la reutilización de plástico en carreteras.
Los desechos plásticos se seleccionan, limpian y trituran. Normalmente se usa el polipropileno, el polietileno y el PVC, que luego se mezclan con el betún, la sustancia tradicional utilizada para la pavimentación de carreteras y la construcción de tejados.
Después de calentar la mezcla, se extiende de la misma manera que el asfalto convencional.
La empresa decidió experimentar en Estados Unidos. Construyó dos carreteras privadas en sus instalaciones de Freeport, Texas, utilizando 1.700 libras de plástico reciclado.
Poco después, la empresa ayudó a dos ciudades de la India, Bangalore y Pune. Utilizaron más de 100 toneladas de plástico reciclado para construir 16.000 kilómetros de carreteras con la nueva mezcla.
Estas experiencias no son nuevas, hemos hablado en ecoinventos del ingeniero británico usa plástico reciclado para crear asfalto 60% más resistente y barato, o como Australia está pavimentando calles con tóner de impresora reciclados.
El proceso para calentar el plástico para hacer carreteras puede liberar químicos tóxicos a la atmósfera, lo que puede contribuir a agravar la contaminación de ciertas zonas. Sin embargo, para que esto ocurra deben llegar a doscientos grados Fahrenheit.
En la India diseñaron un método para reducir el uso del betún en el asfaltado. Para ello utilizan el plástico en estado líquido, ya que tiene propiedades similares para generar el conglomerado necesario.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento