
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Cada vez hay más supermercados que se suman al movimiento «cero residuos»: sus productos no llevan embalaje, y cada cliente decide qué cantidad compra.
Residuos05/10/2019 Fuente: EthicEn 1989, se produjeron en todo el mundo unas 100 millones de toneladas de plástico. En 2014, esta cantidad se triplicó. Más de la mitad está destinada a productos desechables, de un solo uso, como botellas, bolsas y envases de todo tipo, según los últimos datos de la asociación PlasticsEurope. Contra estas cifras, muchos abogan por una vuelta a las tradicionales compras a granel.
El año pasado, cada ciudadano europeo generó una media de 31 kilos de residuos plásticos al año, como ha revelado el reciente informe de Eurostat. En nuestro continente hay más de 700 millones de habitantes. Multipliquen. Aunque el reciclaje cada vez está más extendido en la conciencia social, aún es un porcentaje menor. La mayor parte de esos más de 20.000 millones de toneladas de plástico (un 60%) terminan, cada año, en vertederos. O en el mar: la llamada «isla plástica» del Pacífico, ubicada entre las costas de Hawái y California, equivale ya al tamaño de Francia, España y Alemania juntas. Y no es la única.
En esta sociedad de consumo, de obsolescencia salvaje, de usar y tirar, la mayoría de los productos van envasados, y muchos de ellos, con más plásticos de los que serían necesarios. Esto sería evitable, si bien, en el caso de la alimentación, suele argüirse que es necesario cubrir los productos por motivos sanitarios. Existen ya algunos supermercados que demuestran lo contrario: venden sus alimentos a granel, de forma totalmente legal, y cuentan con todas licencias administrativas necesarias para ello. Una tendencia que empieza tímidamente, pero cada vez cobra más fuerza. Una gran cadena como Alcampo, por ejemplo, dedica en muchos de sus centros una buena parte de su superficie a este tipo de venta, un viraje acorde con una sociedad cada vez más informada del perjuicio que provoca el residuo plástico en el medio ambiente. Para muestra, un botón: recientemente, se ha iniciado en Reino Unido una campaña de Change.org para que los supermercados del país dejen de envasar sus frutas y verduras. Ya va por más de 300.000 firmantes.
Reducir los plásticos y combatir el desperdicio alimentario son algunas de las ventajas de la compra a granel
La crisis también ha jugado un papel en este nuevo movimiento. La manera en que se presenta la tienda Granel Madrid, en el centro de la capital, lo demuestra, aunque también hay acicates medioambientales, e incluso saludables: «Nacimos con el deseo de poder ofrecer productos de calidad, naturales y próximos, a un precio ajustado, recuperando la venta a granel por las diferentes ventajas que ofrece, desde la posibilidad de comprar tan solo aquello que se necesita hasta la reducción del consumo de elementos plásticos, minimizando así nuestro impacto medioambiental. Además, comprar a granel nos ofrece la posibilidad de probar muchos alimentos al poder adquirirlos en pequeñas dosis, enriqueciendo de esta forma nuestra dieta», dicen sus fundadores.
El supermercado Yes Future, recientemente abierto en Barcelona, sigue el mismo concepto, y se une por tanto al movimiento zero waste (cero residuos), cada vez más extendido a nivel mundial como forma de vida. Tienen incluso surtidores de detergentes biodegradables y respetuosos con el medio ambiente. Lo único que tiene que hacer el cliente es cambiar una parte mínima de su rutina diaria: al ir a hacer la compra, deberá llevarse su propio envase, o bolsa, de casa.
Cada ciudadano europeo genera, de media, 31 kilos de residuos plásticos al año
Si bien es difícil de determinar, muchos medios han considerado que las pioneras de este tipo de establecimientos fueron las alemanas Sara Wolf y Milena Gimbovski que, escandalizadas ante la cantidad del exceso de embalaje que llevan las pequeñas compras y termina en la basura (como han declarado en numerosas entrevistas) decidieron montar, en Berlín, Original Uverpackt, un supermercado sin embalajes. Necesitaban una suma inicial de 50.000 euros para ponerlo en marcha y, tras activar una campaña de micromecenazgo o crowdfunding, antes de lo esperado, obtuvieron en triple. En poco más de dos años, es un negocio floreciente y rentable. La sociedad –sin cuyo apoyo no hubiera nacido el primer supermercado sin envases– tiene una mayor conciencia respecto a los residuos plásticos y, con gestos como la vuelta al granel, se demuestra que ha empezado a darle la vuelta al sistema de consumo.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil