
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El reciclaje no es una moda que surge para acallar nuestras conciencias, tiene el sentido de impedir que una gran parte de nuestros desechos acaben en la naturaleza, ya que debido al tiempo de degradación elevado que tienen, evitamos contaminar durante años el hábitat de animales y vegetales. Ya que en función del tipo de desecho tarda más o menos en descomponerse.
Residuos29/10/2019 Fuente: Reciclaje AVU S.L.U (España)Los materiales biodegradables son aquellas sustancias y productos que pueden descomponerse en ambientes naturales debido a la acción de plantas, animales, microorganismos y hongos. La mayor parte de productos que tenemos en casa están fabricados con materiales biodegradables, sin embargo, el tiempo de degradación varía según su composición. A continuación se dan las cifras aproximadas de los periodos de desintegración de nuestros principales residuos y basuras:
Tiempo de degradación de residuos orgánicos: 4 semanas. Los desechos y residuos orgánicos tardan tan sólo 4 semanas en degradarse, además de servir como abono para muchas plantas.
Tiempo de degradación del papel y del cartón: 1 año. Al ser básicamente celulosa, su tiempo de descomposición es escaso. Además, si el ambiente es lluvioso y se encuentra en la superficie, su biodegradación se acelera. El problema puede residir en las tintas que se emplean.
Tiempo de degradación del aluminio: 10 años. Son los años de tarda la naturaleza en convertir una lata de refresco en óxido de hierro.
Tiempo de degradación del plástico: 150 años. Las bolsas de plástico, fabricadas con polietileno de baja densidad, tardan más de un siglo en descomponerse totalmente. En la actualidad hay alternativas, como las bolsas de fécula de patata. Sin embargo, las botellas de plástico pueden tardar en degradarse hasta 1000 años si permanecen enterradas.
Tiempo de degradación del vidrio: hasta 4000 años. Para los microorganismos del suelo es muy difícil realizar su descomposición, sea cual sea las dimensiones y las formas (como botellas de vidrio, vasos, gafas de cristal…).
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria