Argentina en la COP30: Dicotomía Climática

¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

Politicas Ambientales20/11/2025Marcos BachMarcos Bach
images

MARCOS BACH

La participación de Argentina en la Conferencia de las Partes (COP30), que se lleva acabo en Belém, Brasil, quizas sorpredio a mas de uno: Para bien o para mal. Sabiendo la postura esceptica del gobierno nacional sobre el cambio climático y las responsabilidad humana sobre el; más el antecedente de la COP anterior, en Bakú, que el presidente Javier Milei ordenó que se retirar la delegación a los pocos días de llegar a Azerbaiyán.

A pesar de este panorma, la presencia de la delegación y la participación provincial de manera independiente releva una busqueda en interes y en compromisos en la escena climática global.

¿Quiénes integran la delegación argentina en Belém?

En las ediciones anteriores, Argentina solía tener una representación equilibrada de delegados de varias áreas. Para la COP30, el gobierno de Milei decidió enviar a una persona de Cancillería y cuatro de la Subsecretaría de Ambiente.

A la cabeza de la delegación estara el el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fernando Brom. También estará Eliana Saissac, quien se desempeña desde diciembre de 2024 como directora de Asuntos Ambientales de Cancillería. Ella Cuenta con experiencia espacio multilateral de discusiones climáticas.

Se complementaran con Belém Christian Pérez, director de Impacto Climático de la subsecretaria de Ambiente y Lilian Biasoli, experta en transparencia climática de la misma área de gobierno, en las negociaciones.

Para la segunda semana de negociaciones Nazareno Castillo Marin, director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática de la Subsecretaría. Entre 2007 y 2014 se había desempeñado en el mismo rol, pero bajo el título de director de Cambio Climático. Integró la delegación argentina en distintas conferencias climáticas.

 ¿Por qué fueron? ¿Qué buscan obtener?

La desición de mandar la reducida delegación se fundamente en varios motivos, a pesar del constrate de la posición del gobiernos nacional:

  1. Mantenimiento del Estatus Internacional: Lo que debemos destacar es que Argentina aun es parte del Acuerod de París y de la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Asistir, a pesar del tamaño de la delegación, nos permite tener un lugar en la mesa de las negociaciones y evitamos una quiebre con el multilateralismo climático; en contra posición a grandes potencias.
  2. Búsqueda de Financiamiento Climático: Todos los focos están sobre este tema, y para Argentina, como país en desarrollo con necesidades de adaptación y transición energética, estar en eventos de esta magnitud da la oportunidad de acceder a algún fondo verde, conocer nuevos mecanismos de financiamiento y tener asistencia tecnica.
  3. Interés en Mercados de Carbono: Relacionado con el punto anterior, mostrar a Argentina como lugar confiable para las inversiones y generar ingresos a partir de la reducción de emisiones o los sumideros naturales.
  4. Alineamiento Geopolítico Selectivo: Con un gobierno con una postura ante la acción climática global, al presentar un equipo en una COP realizada en Brasil, aliado historico argentino, puede ser visto como un intenteo de mejorar lazos regionales y esblecer dialogos entre otros participantes.
  5. Representación en Temas Específicos: El tamaño de la delegación podría explicarse en que se busca participar en debates y decisiones de ciertos temas: La transición energetica, materiales criticos (Litio o Uranio) y el desarrollo de planes e infraestructuas para la adaptación climática.

Nuevos Liderazgos 

Quizas por lo que será recordada esta COP sera por la destacada particiación de delegeciones provinciales. De manera independiente, impulsadas por sus intereses y metas climaticas represetan un moviemiento politico y ambiental inusual.

Varias provincias, entre ellas Córdoba, Santa Fe, Chubut, La Pampa, Jujuy, y Entre Ríos, entre otras, conformaron alianzas como la Alianza Verde Argentina (AVA) y el Parlamento del Clima. Estas delegaciones actuaron de manera independiente y con un fuerte mensaje de compromiso ambiental.

Las intenciones y acciones de las provincias podrían incluir un rechazo al Negacionismo Climático, buscan distanciarse de las ideas de gobierno nacional y mostrar un compromiso la acción clima. busqueda de cooperación financiamiento, negociar cualquier acuerdo bilateral en proyectos provinciales (energía limpia, adaptación, etc.). Relacionado, presentar sus propias agendas climáticas federales y proyectos estrategicos y así posicionarse como actores clave para el financiamiento.

Desinformación y Contexto Mediático

El tema climático en Argentina es campo amplio para dar "rienda suelta" para la desinformación. Aún que no se han detectado fake news sobre la delegación o los objetivos de argentina, si existe un contexto de desinfoación climática más amplio.

El principal riesgo mediático se centra en la difusión de negacionismo climático, que minimizan la gravedad de la crisis o cuestrionan la ciencia detrás del cambio climático.

En la COP30, varios países firmaron una declaración sobre la Intedridad de la Informacion sobre el Cambio Climático, buscando combatir la desinformación y el negacionismo, que reconoce el riesgo que representa para los esfuerzos climaticos.

El futuro de la agenda climática argentina, con la delegación oficial enfocada en objetivos concretos y la convocatoria de las provincias enfocadas en la acción climática propias, podría chocar con el gobierno nacional con su retroceso institucional y escepticismo y no llegar a nada concreto o de minimo impacto. La falta de interes en participar en la conferencia causó la presencia de las provincias, que se ha convertido en un nuevo motor de acción climática en el país. Pero a pesar de la baja participación nacional, Argentina se hace presente de igual manera, y entendiendo que estos escenarios, a pesar de contrarios a los lineamientos del gobierno, se pueden conseguir beneficios y acuerdos.

Te puede interesar
unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Lo más visto