
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Las fibras vegetales, como el lino, el cáñamo o el coco, sustituirán el plástico en muchas cosas cotidianas y ya se utilizan para revestir el interior de coches y aviones, en las tablas de surf de nieve, en cuberterías sostenibles y en los billetes de dólar, entre otras utilidades.
Residuos12/11/2019 Fuente: El Nacional (Cataluña)
Así lo han afirmado hoy los expertos que se han reunido en Barcelona en un encuentro internacional de investigación vegetal básica y aplicada al desarrollo de nuevos materiales sostenibles, convocado por B·Debat, Biocat y la Obra Social "la Caixa" y organizado por el Centro de Investigación en Agrigenòmica (CRAG).
Según los expertos, la investigación en plantas permitirá sustituir los plásticos derivados del petróleo por alternativas más sostenibles con el renombre de "industria verde", que busca en especias como el lino, el cáñamo y la fibra de coco sustitutos para reemplazar materiales contaminantes que se usan cada día.
El caso francés
El gobierno francés aprobó el 30 de agosto un decreto que prohíbe el uso de vajillas de plástico de un solo uso a partir del año 2020, cuando sólo se permitirán en Francia vajillas que contengan un mínimo de materiales biológicos o compostajes, como el almidón de maíz, de patata, el bambú o fibras y celulosa.
La sustitución del plástico es un reto porque el material proviene de recursos no renovables y es altamente contaminante al no ser biodegradable. Los expertos calculan que en los océanos de todo el mundo hay 270.000 toneladas métricas de desperdicios, que equivaldrían al camino que ocuparía una botella de plástico detrás de otra de aquí hasta la Luna ida y vuelta dos veces, según el Instituto 5 Gyres.
Marcar la diferencia
Además, los plásticos pueden afectar a la salud humana, ya que algunos productos químicos industriales contienen sustancias que pueden inferir con producción de hormonas y el metabolismo humano y afectar a la salud. En cambio, según han destacado los expertos, las fibras vegetales ofrecen ventajas ya durante la cadena de producción, porque las plantas eliminan dióxido de carbono (CO2).
Para producir un kilo de lino se utiliza cinco veces menos energía que para producir la misma cantidad de fibra de cristal, y además, la fibra de lino pesa la mitad que la fibra de cristal.
Según los expertos, entre las industrias que más se pueden beneficiar de estos avances destaca el sector automovilístico, que necesita materiales de alta calidad, y otros como la arquitectura o la decoración. De momento, la más desarrollada en Europa es la industria del lino, donde ya funciona toda la cadena de producción desde los productores hasta la manufactura.
En Catalunya
Durante el encuentro, los expertos han puesto como ejemplo algunos proyectos como el Traysrenew.eu, que quiere desarrollar una bandeja de pechuga de pollo hecha con material biodegradable, o SpuWaren, que es una de las primeras cuberterías de bioplástico que se lanzó al mercado, resistente a temperaturas altas y al paso de los días.
También el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC) ha creado bioplásticos a partir de restos de naranja, y otros compuestos orgánicos biodegradables y la empresa de Polinyà (Vallès Occidental) Nupik tiene una línea de platos y vasos biodegradables que respetan el medio ambiente, aunque de momento los vasos tienen la limitación de las temperatura y sólo se pueden utilizar para servir bebidas frías.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción