
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Una escuela de Lagos, la capital nigeriana, ha puesto en marcha el proyecto Recycle Pay, que permite a los padres de alumnos pagar parte de las tasas escolares mediante el reciclaje de botellas, latas y cartones o papel.
Residuos21/11/2019 Fuente: Eco Inventos
Los gastos de escolaridad son inferiores a 10 euros, pero muchas familias no pueden pagarlos.
En Ajegunle, uno de los barrios más poblados de la capital nigeriana, Lagos, WeCyclers, una pequeña organización sin ánimo de lucro, está intentando convertir un enorme problema medioambiental en un recurso para la población local. ¿Cómo? Permitiendo que los padres de los niños en edad escolar paguen parte de sus matrículas escolares con botellas de plástico, latas, periódicos y otros residuos para su reciclaje.
Seamos claros: la contaminación es y sigue siendo un problema difícil de resolver, especialmente en regiones que carecen de infraestructuras dedicadas a la recuperación y el reciclaje, donde a menudo los residuos terminan en el mar, en tierra o quemados. La solución adoptada por la Iniciativa Africana de Limpieza, coordinadora de la iniciativa, representa un intento efectivo de poner en el sistema diferentes necesidades (ambientales, educativas, sociales y laborales).
Los padres de alumnos que no pueden pagar la totalidad de la matrícula del Morit International School de Ajegunle (unos 9,74 euros) pueden compensarlo recuperando materiales reciclables, especialmente botellas de plástico, que, tras ser pesadas y “transformadas” en porcentajes de las tasas escolares, se venden a una empresa especializada en lo que se ha dado en llamar el Proyecto Reciclar Pago.

“Por primera vez en África se crea un sistema que permite a los padres pagar las cuotas escolares a través del reciclaje de botellas de plástico – explica en una entrevista con la BBC, Alexander Akhigbe, fundador de la Iniciativa de Limpieza Africana – Para nosotros es una forma de devolver algo a la comunidad, por eso participamos con tanta pasión en el proyecto.”
Una iniciativa en la que todos ganan, como explica uno de los portavoces de la escuela: el medio ambiente y, sobre todo, los niños (Nigeria es el país con la mayor tasa de abandono escolar del mundo), pero también los padres de los estudiantes, que ahorran valiosos recursos, la comunidad, que se reúne en torno a una iniciativa de gran valor, y la propia escuela, capaz de obtener fondos de forma continua y más rápidamente de lo que podría hacerlo en base a la disponibilidad de los estudiantes.
En los próximos meses, el Proyecto Recycle Pay también debería ser adoptado por el Colegio Privado Monarca de Alagbado, también en Lagos. El proyecto tiene como objetivo involucrar a 10.000 estudiantes en los próximos 6 años, pero podría expandirse más allá de las fronteras de la comunidad en la que nació y difundirse como un modelo de éxito en toda Nigeria.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP