
Empresas trabajan en la transformación sustentable
Cuatro empresas líderes analizan sobre la importancia de la sostenibilidad en el mercado energético. Energías renovables, producción de gas controlada y promoción de energía distribuida como parte del combo.
Energía renovable04/12/2019 Fuente: Ámbito (Argentina)
“La energía es clave para el desarrollo de los países y para la vida diaria de las personas, por lo tanto, que sea sustentable es fundamental”, sostienen los especialistas sobre la importancia de la energía limpia. Ámbito Biz indagó a cuatro empresas líderes sobre la importancia de la sostenibilidad en el mercado energético.
Desde 2015 Argentina asumió un compromiso en el Acuerdo de París que tiene por objetivo mitigar el calentamiento global y reducir el efecto invernadero. Esto implica reducir un 15% las emisiones para 2030 y otro 15% adicional si se otorga financiamiento internacional en materia de innovación. “Estos compromisos no solo son una responsabilidad ambiental que asumió el país, sino que en el largo plazo podrían afectar su competitividad ya que su no cumplimiento podría resultar en penalizaciones”, evalúa Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia.
Según el ejecutivo, no se trata solo “de reducir el impacto ambiental de la generación de energía sino también de una necesidad de las empresas exportadoras que deben comenzar a responder a las demandas de los consumidores en Europa, EE.UU. los mercados desarrollados”.
Desde YPF coinciden la que energía debe ser segura, confiable, competitiva y rentable y, al mismo tiempo, tiene que adaptarse y adelantarse a los nuevos desafíos. “El eje central de la estrategia de la industria está relacionado con la producción de energía que satisfaga la demanda de una población mundial creciente y al mismo tiempo reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero”, explican desde la compañía de bandera. “Para esto, los patrones de extracción de recursos naturales, la producción y el consumo necesitan redefinirse, y esto implica un reto enorme para la planificación y sustentabilidad a mediano y largo plazo de las compañías energéticas”, completan.
Acciones
Las empresas del sector fueron modificando sus planes de negocios para que sean sustentables económicamente y rediciendo el impacto en el medio ambiente.
“Desde Edenor y como empresa de distribución de energía acompañamos todas las iniciativas relacionadas con la sustentabilidad”, explica su vocero Eduardo Mirabelli. La compañía tiene acciones específicas como la instalación de medidores inteligentes, el uso de vehículos eléctricos en su flota de trabajo y principalmente la promoción de la energía distribuida.
“Con la sanción de la ley 27424 y la creación del rol del usuario/generador, hemos activado varios casos en CABA y GBA que generan una gran expectativa de utilización de fuentes renovables dentro de nuestra área de concesión”, completa el vocero.
Enel, dueña de Edesur, participa en toda la cadena energética (generación, transporte, comercialización y distribución) y “tiene el compromiso en todo el mundo de ser 100% libre de carbono para 2050”, confían desde la empresa. La mitad de la energía que genera esta compañía en los 34 países donde opera, es renovable. “Somos promotores de la movilidad eléctrica a través de la división de negocios Enel X, que provee soluciones tecnológicas innovadoras, entre ellas sistemas de carga de vehículos eléctricos y sistemas para analizar los consumos de servicios para empresas”, explican.
Y específicamente, cuentan con un Modelo de Negocio Sostenible que engloba el cuidado del medioambiente, el desarrollo social y el crecimiento económico. “Nuestros desarrollos de negocio se enfocan en la generación de energía renovable y al fomento de soluciones innovadoras en los hogares, industrias e infraestructuras urbanas”, ratifican.
Por su parte, Genneia se dedica al desarrollo de energías renovables y cuenta con seis parques eólicos y un parque solar en operación, y cinco proyectos renovables en todo el país. Generan más del 40% de la energía eólica de Argentina y en cuanto a energías renovables son los generadores más importantes a nivel nacional, con un 20% del share de energía limpia. “El potencial de crecimiento de la industria eólica es exponencial. Argentina está entre los 3 países con mayor potencial de desarrollo a nivel mundial en generación eólica y solar”, comenta Castagnino.
En tanto, YPF cuenta con un plan estratégico que incorpora las transiciones hacia una matriz más baja en carbono con acciones enfocadas en primer lugar en producción de petróleo y gas más eficiente. También llevan adelante acciones enfocadas en el crecimiento rentable de la producción de energía termoeléctrica en base a gas natural para reemplazar fueloil o diesel y una inversión en renovables a través de YPF Luz. Para producir energía, Argentina, a diferencia de otros países como Alemania o China, prácticamente no consume carbón. “Esto hace que, en comparación, tenga una matriz más limpia que el promedio global y esta disponibilidad de gas, en gran parte, proveniente de Vaca Muerta nos abre la posibilidad de un desarrollo masivo, rentable, con precios competitivos y capacidad exportadora”, analizan desde la compañía.
Por último, se les preguntó a las compañías si el contexto de crisis afecta las políticas de sustentabilidad y en su mayoría respondieron qué si bien la situación económica afecta a todas las actividades, el compromiso se mantiene. Alguno fue más específico: “Cada vez que se cambian las reglas de juego, los actores económicos de este sector, o de cualquier otro, debemos adaptarnos y cambiar las condiciones en las que los proyectos se habían establecido. Esto no es bueno para generar inversiones” y citó el cepo al dólar que no permite a las empresas atesorar en moneda extranjera.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich