
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La ley rige desde el 1 de enero y busca reducir la contaminación.
Residuos03/01/2020 Fuente: Clarin (Argentina)Las nuevas reformas a la Ley de Residuos Sólidos que prohíben la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico entraron este miércoles en vigor en Ciudad de Méxicoâ.
Mediante un comunicado, la Secretaria del Medio Ambiente (Sedema) de la capital mexicana expreso que el objetivo de gobierno "es tener una mejor ciudad y un mejor planeta"
"Creemos que este 1 de enero vamos a dar un ejemplo al mundo, que no se lo espera de la Ciudad de México", dijo la directora de evaluación de impacto y regulación ambiental de la Sedema, Andrée Lilian Guigue Pérez.
Recordó que en la Ciudad de México se generan alrededor de 13.000 toneladas de basura diarias, de las cuales 8.600 toneladas son enviadas a rellenos sanitarios y sólo 1.900 toneladas se van al reciclaje.
Ante estas cifras, la funcionaria contó que sostuvieron reuniones y encuentros con representantes de la industria del plástico para abordar esta problemática y posibles soluciones, lo que derivó en esta prohibición.
"No se va a permitir que se comercialice, ni que se distribuya, ni que se le entregue al consumidor una bolsa de plástico desechable en ningún sitio de venta (...) el principal vigilante será el consumidor, quien verá que no se entreguen y, sobre todo, que no aceptará este tipo de bolsas", destacó.
Guigue Pérez reiteró que el principal objetivo es lograr un consumo responsable y será "el consumidor quien va a permitir o no que se le entreguen este tipo de bolsas".
Precisó que no importa que la bolsa biodegradable ya que al ser desechable "sigue siendo un plástico que podría tardar 100, 300, 500 años en degradarse".
La funcionaria precisó que las únicas bolsas que se permitirán serán las compostables y que se utilizarán bolsas, en determinados casos, por cuestión de salubridad e higiene debido a que hay alimentos donde se tiene contacto directo, como sucede con los diferentes tipos de carnes.
Guigue Pérez señaló que para quien no cumpla con lo dispuesto en la Ley de Residuos Sólidos en la Ciudad de México habrá sanciones que van de los 42.000 a los 170.000 pesos (de 2.218 a 8.980 dólares) aunque aclaró que no se trata de una iniciativa punitiva.
La prohibición de bolsas de plástico y popotes (pajillas) fue aprobada el pasado 9 de mayo pasado por el Congreso de la Ciudad de México al reformar la citada ley.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?