
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Santiagueños hacen “un llamado a toda la comunidad” para crear conciencia sobre la temática que aqueja a nivel global
Cambio Climático08/01/2020 Fuente: Nuevo Diario (Santiago del Estero, Arg)“Hoy estamos consternados y preocupados por la situación que se vive en Australia con los incendios que allí ocurren, pero el problema del uso del fuego es global y la selva amazónica, Bolivia o Australia no son las únicas regiones del mundo que están ardiendo, si pudiéramos ver desde el espacio encontramos que Siberia, Indonesia, Colombia e incluso en Europa están sucediendo; y para que veamos la magnitud de esta situación solo en África actualmente, según imágenes de la NASA, desde el 21 de agosto se han documentado más de 6.902 incendios en Angola y 3.395 incendios en República Democrática del Congo, predominantemente en zonas de sabana”, comenzó explicando Sergio Páez desde la asociación civil Traeer (Tratamiento de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos y su Reciclado), sobre lo acontecido respecto de los incendios y que aqueja a nivel mundial.
En tal sentido, Páez lamentó que “hasta hace poco tiempo atrás estos incendios forestales se producían de manera estacional, pero actualmente se incrementaron debido al cambio climático con efectos devastadores, con pérdida de vidas, propiedades, recursos para la subsistencia y biodiversidad. La situación se complica más, ya que los incendios forestales aportan gases de efecto invernadero al medio ambiente que destruyen árboles y absorben dióxido de carbono. La gestión de los incendios forestales es ahora, más que nunca, una herramienta fundamental para reducir la muerte y destrucción de los recursos valiosos”.
Además, agregó que “debemos asumir que las consecuencias de los incendios forestales no están limitadas por las fronteras de los países, y según el Grupo de Trabajo sobre Incendios Forestales, de las Naciones Unidas: ‘Dado que el fuego es también un proceso natural de importancia en muchos ecosistemas y que las poblaciones han utilizado tradicionalmente el fuego desde hace milenios como una herramienta de ordenación de la tierra, surge el desafío de desarrollar una política informada que reconozca tanto la función benéfica como la tradicional del fuego y que reduzca la incidencia y extensión del incendio no controlado y sus consecuencias negativas’”, exclamó y consideró que “por lo que hoy más que nunca el ODS 17, que nos llama a formar alianzas para que se cumplan estos objetivos, es que los organismos regionales e internacionales, las Organizaciones No Gubernamentales, los gobiernos y la sociedad civil debemos armonizar esfuerzos para mitigar las repercusiones negativas de los incendios forestales y también de pequeños incendios que originamos en los basurales a cielo abierto y minibasurales que se crean en nuestras ciudades”.
Para cerrar, concluyó que “no vamos a expresarnos sobre las consecuencias de los incendios forestales, ni de la contaminación por humo y sus efectos negativos en la seguridad y salud humana, y de la pérdida de la diversidad biológica o degradación del sitio a nivel de paisaje que conduce a la desertificación o anegamiento, porque especialistas ya lo expresaron, pero si queremos hacer un llamado a toda la comunidad, tanto organizaciones formales como informales, a que cuidemos nuestra provincia, en especial al arbolado tanto urbano como rural y a la gestión de los residuos, que no pasa solo por los municipios, sino por las actitudes y hábitos que nosotros, para citar un ejemplo, podemos ocasionar un incendio con una simple botella de vidrio o plástico que dejemos tirada en un bosque, ya que esta actúa como una lupa y genera calor suficiente para que se origine una simple chispa que causa un gran incendio”.
El calor y los pastos secos, como un combustible vegetal
Sergio Páez también hizo una bajada local a la problemática y resaltó que “debido a las altas temperaturas de los últimos días, las sequías y los fuertes vientos se generaron incendios en varias provincias durante los ultimos meses de 2019, en Santiago del Estero podemos mencionar el de Pinto, el de la Ruta 9 camino a Las Termas” y que “tengamos en cuenta que hasta los pastos que están secos se convierten en un combustible vegetal, generando un pequeño foco de incendio que de igual forma puede llevar a que todo se descontrole”. Agregó que “por eso es muy importante que si vamos a los bosques o lugares arbolados, no dejemos basura y si se prendió fuego para cocinar o hacer un asado recordemos apagarlo bien antes de retirarnos”.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento