
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Cambio Climático26/08/2025Un estudio reciente de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, respaldado por la Fundación Rockefeller, ha identificado a ocho países latinoamericanos en situación de “máximo riesgo” climático: Belice, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Venezuela. La investigación, basada en un innovador índice de vulnerabilidad, revela una cruda realidad: mientras la crisis ambiental se intensifica, las capacidades de respuesta de estas naciones son insuficientes.
El informe no solo evalúa la exposición a huracanes, sequías o inundaciones, sino también factores socioeconómicos que amplifican el peligro. La combinación de pobreza, inestabilidad política y degradación ambiental coloca a estos territorios en una posición crítica. Según los datos, más de 2.000 millones de personas en el mundo habitan zonas de alto riesgo climático, y Latinoamérica es la segunda región más afectada después de África.
Haití, por ejemplo, enfrenta una doble condena: su ubicación geográfica lo hace blanco de ciclones, mientras que la debilidad institucional limita su capacidad de reconstrucción. Algo similar ocurre en Centroamérica, donde el Corredor Seco —una franja que atraviesa Guatemala, El Salvador y Honduras— sufre sequías prolongadas que destruyen cultivos y generan hambrunas.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que la región necesita entre 470.000 millones y 1,3 billones de dólares para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. Sin embargo, el acceso a financiamiento internacional tropieza con barreras casi infranqueables: altas tasas de interés, falta de garantías crediticias y, en algunos casos, desconfianza de los inversores ante gobiernos inestables.
Como señalan en EcoNews, el problema no es solo la cantidad de recursos, sino su distribución. Además, los países más vulnerables suelen ser los que menos herramientas tienen para gestionar fondos. El índice CliF (Climate Finance) presentado en el estudio busca resolver este dilema, orientando inversiones hacia proyectos de adaptación y resiliencia con criterios técnicos y sociales.
Las proyecciones son alarmantes. Si no se toman medidas urgentes, el cambio climático podría dejar millones de desplazados y pérdidas económicas equivalentes al 5% del PIB regional para 2050. Venezuela, ya sumida en una crisis humanitaria, enfrenta un agravante: el colapso de su infraestructura la hace especialmente sensible a inundaciones y deslaves. En Bolivia, el retroceso de los glaciares amenaza el suministro de agua en ciudades como La Paz.
Pero no todo son malas noticias. El informe destaca casos de éxito, como el Fondo Verde del Clima en Ecuador, que ha financiado sistemas de alerta temprana en zonas indígenas, o las soluciones basadas en naturaleza en Belice, donde se restauran arrecifes de coral para mitigar el impacto de huracanes.
Mientras líderes mundiales discuten metas a largo plazo, en Latinoamérica la urgencia es palpable. El huracán Otis (2023), que devastó Acapulco, o las lluvias extremas en Manta (Ecuador) son recordatorios de que el clima no espera. La pregunta es si la región podrá movilizar recursos y voluntad política antes de que los desastres sean irreversibles.
Lo que está en juego no es solo el futuro ambiental, sino la estabilidad social de una región donde, según la CEPAL, el 30% de la población vive en pobreza. El cambio climático no es solo un tema de científicos o activistas; es, cada vez más, una cuestión de supervivencia.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país