El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Cambio Climático22/10/2025Marcos BachMarcos Bach
562392614_18140240884431352_6805428929162372557_n

MARCOS BACH

El Observatorio Nacional de Acción Climática (ONAC) es una plataforma de transparencia y rendición de cuentas liderada por la sociedad civil, que monitorea y evalúa el cumplimiento de los compromisos ambientales y climáticos asumidos por el Estado argentino.

El ONAC es una plataforma digital pública y gratuita dedicada al monitoreo detallado y multisectorial de los compromisos climáticos que el Estado argentino asumió a nivel nacional e internacional, principalmente bajo el marco del Acuerdo de París (como la Contribución Nacionalmente Determinada o NDC).

Esta iniciativa es coordinada por la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras en alianza con más de 20 organizaciones multisectoriales. La plataforma ONAC, con su metodología rigurosa para evaluar 100 objetivos verificables, fue presentada formalmente en octubre de 2025, consolidando los esfuerzos continuos de monitoreo de la sociedad civil. 

Video original de Eco News (Instagram)

El Observatorio se creó como una necesidad imperante porque el Estado argentino no cuenta con un Sistema Nacional de Información y Monitoreo Climático operativo propio, lo que impedía a la ciudadanía, la academia y el sector privado conocer el estado real de avance de las políticas climáticas. El ONAC busca llenar este vacío de transparencia, ofreciendo:

  • Monitoreo del Avance: Proporciona un seguimiento detallado del grado de cumplimiento de más de 600 compromisos, con un foco particular en 100 objetivos verificables con fecha límite 2030. Clasifica estos objetivos según su estado de avance (cumplido, esperado, moderado, leve, sin avance o imposible de cumplir).
  • Mirada Global y Contexto: Permite a los usuarios contrastar el desempeño climático de Argentina con las evaluaciones de plataformas internacionales y los informes de cumplimiento de otros países. Esto pone en perspectiva el nivel de ambición nacional frente al escenario global.
  • Biblioteca Climática: Ofrece un repositorio de acceso libre con todos los documentos clave y la evidencia que sustenta los compromisos argentinos: los Planes Nacionales de Adaptación y Mitigación, el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), facilitando la investigación.

El ONAC empodera a la sociedad civil y al sector académico, convirtiendo datos dispersos en una herramienta de presión y análisis riguroso:

 Actor

 Utilidad del ONAC

 Estudiante/Activista Identifica objetivos estancados o incumplibles (73% según el informe de Chequeado), permitiendo enfocar la exigencia cívica y las campañas de accountability sobre áreas específicas de inacción gubernamental (ej. erradicación de basurales).
 Profesor/Investigador Provee evidencia documentada, trazable y sistematizada de los compromisos oficiales. Es una fuente primaria para realizar análisis académicos, comparaciones históricas y proponer políticas públicas basadas en la evidencia.

Relevancia Ante el Negacionismo y la Inacción del Gobierno Argentino

El Observatorio es una herramienta de defensa de la política ambiental en un momento crítico para Argentina.

En Contraste al Negacionismo Público

Frente a las narrativas que cuestionan o desestiman la ciencia climática en el discurso público, el ONAC es un faro de objetividad. Al presentar datos verificables sobre el estado de leyes y tratados vigentes, contrarresta la desinformación con hechos concretos avalados por la sociedad civil organizada.

Frente al Gobierno Argentino "Negacionista"

El rol del ONAC es crucial ante la administración actual, que ha mostrado:

  1. Negación Terminológica: El gobierno ha optado por no usar el término "Cambio Climático" en la comunicación oficial, promoviendo en su lugar eufemismos menos vinculantes.
  2. Desmantelamiento y Desfinanciamiento: Se ha reducido drásticamente el presupuesto para el área ambiental (hasta un 69% en el Ministerio/Secretaría) y se han eliminado estructuras clave.

El informe del ONAC expone el impacto de esta postura: casi 3 de cada 4 compromisos (73%) asumidos por Argentina están estancados o con avances mínimos para 2030, una cifra que demuestra que la inacción no es solo ideológica, sino que se traduce en el incumplimiento de las obligaciones internacionales del país. El Observatorio se convierte así en la principal herramienta de fiscalización para que las provincias y la sociedad civil puedan exigir el cumplimiento de la ley. 

El informe del ONAC, difundido por medios como Chequeado, generó una amplia repercusión, centrándose en la alarma social por el estancamiento del 73% de las metas. La herramienta fue celebrada como un mecanismo de resistencia y articulación de la acción climática subnacional, que busca fortalecerse para sostener la agenda frente al vacío de liderazgo y financiamiento federal.

Te puede interesar
Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento