Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

Cambio Climático18/09/2025Marcos BachMarcos Bach
negacionismo-climatico.jpeg

MARCOS BACH

La Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras presentó el primer Informe sobre Compromisos Climáticos Provinciales, un relevamiento integral que compara avances en planes, inventarios, marcos normativos, financiamiento y participación ciudadana.

Radiografía federal de la acción climática

El informe sistematiza datos oficiales de todas las jurisdicciones del país. Entre los hallazgos más relevantes se destacan:

  • Planes provinciales validados: solo La Pampa, Jujuy y Misiones cuentan con planes de respuesta convalidados por el gobierno nacional
  • Institucionalidad climática: el 54 % de las provincias tienen áreas específicas dedicadas al cambio climático
  • Inventarios de GEI: 7 provincias elaboraron sus propios inventarios (Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Misiones, Río Negro y Santa Fe)
  • Leyes marco: 8 jurisdicciones cuentan con legislación específica (CABA, Santa Fe, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Río Negro, Tierra del Fuego y Formosa)
  • Emisiones concentradas: la provincia de Buenos Aires representa el 34 % de las emisiones nacionales

Financiamiento limitado y dependencia de fondos nacionales

El acceso a recursos internacionales sigue siendo una barrera estructural. La mayoría de las provincias dependen del Consejo Federal de Inversiones (CFI) o de cooperación nacional, con escaso acceso a financiamiento internacional.

Esta limitación pone en riesgo la sostenibilidad de los planes climáticos y la capacidad de respuesta ante eventos extremos como sequías, inundaciones e incendios.

El federalismo climático está en construcción. La capacidad de las provincias será clave para cumplir los compromisos internacionales.

Mariano Villares, cofundador de la Fundación.

negacionismo-climatico-1.jpeg

El negacionismo climático crece a nivel mundial.

Negacionismo climático: una amenaza global con impacto local

Rechazo a la evidencia científica, intereses económicos y desinformación estructuralEl informe se publica en un momento donde el negacionismo climático se manifiesta como:

  • Rechazo del consenso científico sobre el calentamiento global
  • Presión de industrias extractivas, como la de los hidrocarburos
  • Mecanismos psicológicos de negación frente a amenazas existenciales
  • Manipulación informativa y ocultamiento de pruebas, como imágenes satelitales de pérdida de hielos
  • Resistencia a políticas climáticas que transformen sectores económicos clave

Visibilizar, comparar y aprender: el valor del informe

Una herramienta para reducir asimetrías y fortalecer la gobernanza ambiental. Aclaran en Noticias Ambientales, el documento no establece rankings, sino que ofrece una fotografía comparativa que permite:

  • Tomar decisiones informadas
  • Aprender entre pares
  • Ordenar la información pública disponible

En un país donde el gobierno nacional niega la crisis climática, son las provincias las que intentan construir respuestas concretas desde sus territorios.

Te puede interesar
Lo más visto