
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El proyecto, que será radicado en el Congreso de la República, otorga a las empresas que producen y comercializan este material un periodo de 10 años para adelantar la transición. Los medicamentos tendrían un trato especial.
Residuos28/07/2019 Fuente: Semana SustentableLa batalla en pro de reducir el impacto humano sobre el medio ambiente no da tregua y desde Colombia se vienen adelantando algunas gestiones para contribuir en esta cruzada.
Al proyecto de ley que busca, por ejemplo, prohibir los plásticos de un solo uso, se sumará otro con el que se pretende vedar la producción, uso y comercialización del icopor y los productos que contengan este material.
La iniciativa será radicada ante la Secretaría del Congreso de la República este sábado 20 de julio, tras el inicio del primer periodo de sesiones.
El autor del proyecto, el senador Antonio Sanguino Páez, aseveró que la iniciativa contempla que los productores y distribuidores del poliestireno expandido, como también se le conoce a este material plástico espumado, contarán con un periodo de diez años posteriores a la expedición de la ley, para realizar la sustitución de estos elementos o productos, por materiales que no contaminen el ambiente.
"Seguramente se registrará una actitud de resistencia por parte del gremio, como sucede con todos los cambios. Somos conscientes que se registrará un problema desde el punto de vista de quienes se dedican a esta actividad, pero por eso se prevé dar a las empresas un amplio periodo de transición para que empiecen a producir materiales sostenibles y no se afecte el empleo de los trabajadores, así como las finanzas de los empresarios, a partir de la adopción de una política de desarrollo sostenible", comentó Sanguino.
Para el congresista del Partido Verde es indispensable ir avanzando desde ya en la sustitución de este material por los efectos nocivos que genera para los ecosistemas, ya que el icopor puede tardar cerca de 500 años en descomponerse en condiciones óptimas.
"En México, este material que se conoce como Unicel, estimándose que se producen cerca de 350.000 toneladas al año, de las cuales se recicla solo el 1%; situación que se evidencia en diversas partes del mundo, donde el poliestireno expandido, es llevado en su gran mayoría a los rellenos sanitarios, ocupando cerca del 15% del volumen total, tardando cerca de 800 a 1.100 años en degradarse de forma natural en el ambiente", señala el proyecto en la exposición de motivos.
El proyecto exceptúa de la prohibición los elementos que por cuestiones de higiene, conservación o protección de productos médicos, farmacéuticos, alimentarios u otros, deban ser empacados en icopor, al no existir en el mercado materiales alternativos para reemplazarlos. Esto se podrá ejecutar, siempre y cuando se justifique científicamente la necesidad de hacer uso del poliestireno expandido.
"La ley ordena la creación de un organismo que se encargará de vigilar su cumplimiento. De ese grupo interdisciplinario harán parte los ministerios de Ambiente, Salud y Comercio, Industria y Turismo, los cuales deberán conformar, además, una mesa interinstitucional, que deberá formular la Política Nacional de Sustitución Gradual del Poliestireno Expandido (icopor), incorporando en ésta las estrategias y programas para la prohibición de la producción, uso y comercialización de elementos o productos que contengan este material", dijo el Senador.
La nueva reglamentación también establece la restricción en el ingreso de productos de poliestireno expandido a zonas costeras, playas, ríos, parques naturales y áreas protegidas, al igual que prohíbe la suscripción de contratos para el suministro de elementos fabricados con este material en las entidades del orden nacional, departamental y local.
"Durante el periodo de transición y con el objetivo de informar de manera clara y suficiente a todos los usuarios que hacen uso de los productos hechos en poliestireno expandido, los productores deberán imprimir en las caras externas o superficies principales, mensajes e imágenes que indiquen los efectos de estos en el ambiente y en la salud humana", expresó el congresista.
Sanguino aseguró que esta iniciativa fue inspirada en los antecedentes que se registraron en algunas entidades territoriales como la de Santa Marta, Guatapé, Iza y la Gobernación de Boyacá.
"Para analizar las afectaciones que el poliestireno expandido puede causar a la salud humana, dados sus compuestos químicos, es pertinente tener en cuenta que este se obtiene de la polimerización del estireno, el cual es considerado por la Agencia Internacional sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, como “probablemente cancerígeno” y al estar en contacto con los alimentos libera diversos químicos que afectan la salud humana", indica el proyecto.
En Costa Rica, al igual que en varios países de la Unión Europea y más de 100 ciudades de Estados Unidos, el icopor ya ha sido prohibido.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento