
Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
Politicas Ambientales20/10/2025La 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra en Belém, en el corazón de la Amazonía brasileña, representa una encrucijada crucial para la acción climática global. Las expectativas, como el clima polarizado que intenta conciliar, se podría dividir en tres grandes corrientes: el optimismo del cambio inminente y la ciencia como solución absoluta; el pesimismo de los escépticos, de los lobbistas y las comunidades vulnerables; y el pragmatismo de quienes buscan imponerse al conseguir resultados tangibles.
Desde esta óptica, la COP30 en Belém es una oportunidad única para reenfocar la agenda climática con soluciones basadas en la naturaleza y un multilateralismo renovado, impulsado por el Sur Global.
El optimismo se centra en la posibilidad de acordar un Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG) de financiamiento climático, superando la antigua y fallida meta de 100 mil millones de dólares anuales. El escenario, en el bioma amazónico y lejos de la comodidad de las ciudades, obligaría a poner en valor la conservación y los servicios ecosistémicos. Se espera que Brasil impulse mecanismos innovadores, como un fondo para recompensar la conservación de los bosques en pie (similar al Tropical Forests Forever Fund), que podrían abrir nuevas fuentes de ingresos, más allá de las donaciones tradicionales.
En cuanto a Pérdidas y Daños, el optimista espera ver la plena capitalización y operativa del fondo acordado en COP29, con contribuciones significativas y no solo simbólicas de los países desarrollados. Esto enviaría una señal clara de solidaridad y responsabilidad histórica.
La celebración en un país con una matriz energética relativamente limpia (en electricidad) y con el rol de "puente" entre economías emergentes y desarrolladas, eleva la expectativa de que se refuercen los Compromisos Nacionalmente Determinados (NDCs).
El optimismo se sostiene en el argumento del bloque BRICS (con China e India como potencias económicas) y el Sur Global, que podría usar la COP30 para impulsar sus demandas de justicia climática. La presencia masiva de la sociedad civil, pueblos indígenas y científicos de la Amazonía será vista como un motor de ambición y soluciones desde la base.
Para el pesimista, la COP30 no será más que otra cumbre de declaraciones y promesas vacias que fracasará en afrontar las causas estructurales de la crisis. La Amazonía, en lugar de ser una inspiración, será simplemente el telón de fondo y nulo valor para las negociaciones y discusiones.
El escepticismo domina el tema del financiamiento. Se describen a el NCQG como insuficiente, basado en una "contabilidad creativa" y préstamos en lugar de subvenciones. El temor es que se acuerde una cifra ambiciosa, pero que nunca se materialice, perpetuando el incumplimiento histórico.
El Fondo de Pérdidas y Daños es visto como una caja vacía o un mecanismo burocrático de difícil acceso. La ausencia de un compromiso firme de Estados Unidos, o la influencia de un país como Argentina que ha mostrado posturas negacionistas, podría debilitar la voluntad colectiva. La justicia climática seguirá siendo una promesa.
El pesimista no ve voluntad política real para un cambio de rumbo en las emisiones:
El pesimista señala que el multilateralismo está en crisis. La presencia de potencias con intereses extractivistas o la ausencia de líderes clave (o delegaciones con bajo nivel de ambición) de países con gran peso geopolítico (como Estados Unidos o China, dependiendo de su retórica) socavará los resultados. Además, los altos costos de hospedaje y logística en Belém podrían limitar la participación de la sociedad civil y periodistas independientes, debilitando la presión externa.
El realismo se sitúa entre el entusiasmo y la resignación. La COP30 no será un fracaso total, pero tampoco el punto de inflexión épico que muchos desean. Los avances y los compromisos serán incrementales y estarán marcados por la geopolítica de la crisis.
El resultado más probable es un NCQG que establezca una cifra más alta que la de París (quizá $300 mil millones), pero sin un mecanismo de contribución obligatorio y con ambigüedad en la definición de "financiamiento climático" (incluyendo préstamos).
Para Pérdidas y Daños, el realismo anticipa que el fondo estará parcialmente operativo pero con recursos limitados inicialmente. El verdadero éxito se medirá en un proceso claro y simplificado para que los países y comunidades vulnerables (especialmente los pequeños estados insulares y los países menos adelantados) puedan acceder a los fondos sin trabas burocráticas excesivas.
La ambición se mantendrá en un nivel intermedio:
El éxito dependerá del liderazgo de Brasil como articulador entre el Norte y el Sur, y de la cohesión del G77 y China para mantener la presión sobre el financiamiento. Los grandes contaminadores que opten por la retórica vacía serán expuestos, pero el multilateralismo se mantendrá tensionalmente unido, reconociendo que no hay alternativa a la cooperación. La gran contribución de Belém será llevar las demandas de la Amazonía y sus pueblos al centro de la conversación global, forzando un enfoque más holístico e inclusivo del financiamiento climático.
En Conclusión: La COP30, en un lugar tan simbólico como Belém, tiene el potencial de ser la cumbre de la implementación. Sin embargo, la historia demuestra que el camino de la diplomacia climática está plagado de realidades geopolíticas. El mundo no espera milagros, sino acciones tangibles en la chequera y en la ambición de sus compromisos.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento