
Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Politicas Ambientales06/10/2025Los próximos meses serán críticos en la batalla contra el cambio climático, pues se espera que docenas de naciones presenten sus planes climáticos actualizados antes de la próxima ronda de conversaciones sobre el clima en Belém, Brasil.
Estos documentos, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional, son requeridos por el Acuerdo de París. Describirán cómo los países planean abordar el cambio climático y mitigar sus brutales impactos. De estar bien preparados, pueden servir también como modelos para impulsar el crecimiento económico, crear empleos, mejorar la salud humana y fomentar la seguridad energética.
Con tanto en juego, el Programa Ambiental de ONU declaran que es crucial no solo preparar bien los planes, sino cumplirlos; allí es donde entra en juego un proceso conocido como transparencia.
De cara al Foro Global de Transparencia, una reunión de especialistas en clima del 3 al 5 de septiembre en la República de Corea, veamos más de cerca qué es la transparencia y por qué es considerada fundamental para poner fin a la crisis climática.
En términos generales, la transparencia climática significa rastrear cómo los gobiernos y las empresas están cumpliendo sus promesas relacionadas con el clima. Este tipo de monitoreo y presentación de informes puede ser realizado por terceros o por los mismos gobiernos bajo un mecanismo específico en el Acuerdo de París, el histórico pacto de 2015 para contrarrestar la crisis climática.
El Marco de Transparencia Reforzado, el mecanismo específico en el Acuerdo de París antes mencionado, conecta los compromisos climáticos con metas en la temperatura, lo que lo convierte en la columna vertebral del acuerdo. En la práctica, el Marco de Transparencia implica la presentación de informes sobre y revisión de la información y datos climáticos nacionales, principalmente a través de informes bienales de transparencia. Entre otras cosas, estos documentos describen:
La primera ronda de estos informes, que aún están siendo presentados, ayudará a guiar los nuevos compromisos climáticos que se propondrán a finales de este año.
La respuesta simple es que la transparencia proporciona una ventana para saber si las naciones están cumpliendo con sus compromisos en virtud del Acuerdo de París, haciéndolas rendir cuentas en el escenario internacional.
La transparencia es importante en todos los ámbitos de la vida, desde el trato con los seres queridos hasta la implementación de acuerdos internacionales. Cuando se trata del cambio climático, ser transparentes demuestra que las naciones están cumpliendo lo que prometieron hacer, generando una confianza que es vital para contrarrestar esta crisis.
Hongpeng Lei, líder de la Subdivisión de Mitigación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Sí. Proporciona a los países los datos que necesitan para diseñar e implementar planes climáticos efectivos. Desbloquea el financiamiento estimando los costos de estos planes, rastreando los flujos de financiamiento y mostrando a donantes y contribuyentes que el dinero está siendo bien invertido. Identifica lo que está funcionando para que otras ciudades, regiones y países puedan apropiarse de políticas exitosas. En conjunto, todos estos elementos nos llevan a una acción global unida que puede hacer mella en las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a las naciones vulnerables a adaptarse a los crecientes impactos climáticos.
Los informes de transparencia han encontrado que la acción climática ha sido mixta. La mayoría de las naciones aún no están en camino de cumplir plenamente sus promesas: las emisiones siguen aumentando en muchas regiones y la implementación continúa retrasada. Pero la transparencia ha sido fundamental para arrojar luz sobre esta brecha.
La buena noticia es que, debido en gran parte a los informes de transparencia, muchos gobiernos han fortalecido sus compromisos climáticos desde 2015. Esto ha provocado que las proyecciones de calentamiento global disminuyan significativamente. Sin la cooperación global, la humanidad se dirigiría a un aumento catastrófico de 5 °C en las temperaturas este siglo. Pero con el Acuerdo de París y las promesas y compromisos posteriores, el mundo ahora se dirige a un calentamiento de entre 2,6 - 3,1 °C, según datos del PNUMA. Sin embargo, eso todavía está lejos del objetivo de temperatura del Acuerdo de París.
En efecto. Si bien no forma parte explícita del Marco de Transparencia Reforzado del Acuerdo de París, el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano es un gran ejemplo de cómo la transparencia puede conducir a cambios sobre el terreno. A través del Observatorio, el PNUMA ha aprovechado los datos satelitales para detectar graves fugas de metano, un potente gas de efecto invernadero, y alertar a los gobiernos y empresas responsables de las mismas. Tan solo en Argelia y Yemen, controlar las fugas a raíz de estas alertas ha ayudado a reducir emisiones equivalentes a las de casi un millón de automóviles de la carretera.
El PNUMA tiene una serie de iniciativas que apoyan a los países en desarrollo a medida que cumplen sus compromisos en virtud del Marco de Transparencia Reforzado. El año pasado, la organización facilitó la presentación de 49 informes, incluidos 22 informes bienales de transparencia. Este año, con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el PNUMA está apoyando a 68 países a preparar sus estudios. El PNUMA también realiza esfuerzos más amplios en el marco de la Iniciativa de Desarrollo de Capacidades para la Transparencia, que apoya a las naciones a reforzar sus informes.
La tarea clave es progresar de las prácticas de presentación de informes ad hoc, que han sido la norma, hacia sistemas de transparencia dirigidos por los gobiernos, con arreglos institucionales, marcos legales y flujos de datos confiables y sólidos, menciona Lei del PNUMA.
También espero que el próximo Foro Global de Transparencia surta un efecto, ya que en parte se centrará en mostrar buenas prácticas y soluciones prácticas para la presentación sostenida y sistemática de informes.
La respuesta corta es que la crisis climática empeora día a día. Como vimos arriba, incluso si los países cumplen con sus promesas en virtud del Acuerdo de París, los datos del PNUMA muestran que el mundo se calentará entre 2,6 °C y 3,1 °C en este siglo.
La humanidad tendrá que intensificar drásticamente su respuesta si queremos evitar un desastre climático. La transparencia nos da la oportunidad no solo de hacer rendir cuentas a los países, sino también de presentar soluciones, compartir éxitos e inspirar una mayor ambición y acciones más audaces para que las promesas se transformen en un progreso real.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Desde FARN y otras organizaciones de la sociedad civil, impulsan un proyecto de ley para reformar la asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible