
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La dirección general de Pesca de la Generalitat ha negociado con la Unión Europea retribuciones económicas por la pérdida de capturas y daños en redes.
Residuos22/01/2020
La crisis en la que está sumida la pesca artesanal en la costa catalana a causa de la gran cantidad de desechos –plásticos y toallitas–, además de todo tipo de vertidos que impiden las capturas y dañan las redes, se verá paliada en parte por las compensaciones que la dirección general de Pesca de la Generalitat ha negociado a través del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca. Fondos estructurales que intentan compensar las pérdidas que el sector obtiene con la recogida de la basura que encuentra en el mar.
En algunos puertos como el de Badalona, los pescadores se ven obligados a navegar hasta puntos lejanos para poder hacer sus capturas, ya que relatan que “desde el Besòs hasta Premià, hay un vertido permanente de plásticos y toallitas higiénicas” que impiden la pesca y dañan las redes. Con la nueva línea específica que la Unión Europea define como marine litter (basura marina) se compensa el esfuerzo que hacen los profesionales.
“No queremos que los pescadores sean los basureros del mar”, apunta Sergi Tudela, director general de Pesca de la Generalitat. “Los profesionales ya están implicados e impulsan por iniciativa propia una labor de retirada de desechos y plásticos”, por lo que ahora “cada embarcación recibirá una compensación por la labor que haya llevado a cabo”.
El Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEM) son fondos europeos específicos para temas marítimos y gestionan 50 millones de fondos públicos; un 75% procedentes de fondos europeos y el 25% de la Generalitat. Una programación que se prolonga durante siete años y que ahora se reactiva. La línea para paliar la problemática “con una gran incidencia en la costa” se convocará el primer trimestre de este año y prevé destinar un millón de euros cada año.
Las subvenciones se canalizarán a través de las federaciones provinciales de pesca y de las cofradías de pescadores. “De esta forma también empoderamos las estructuras del sector” incide Tudela. Desde las entidades pesqueras se podrán impulsar campañas de sensibilización, formación y difusión hacia la ciudadanía, así como labores más técnicas de caracterización de la basura que cada embarcación captura, para acabar hallando las fórmulas para minimizarla.
Las compensaciones se repartirán según la incidencia de los desechos en el litoral. Así, las cofradías de Barcelona son las que en teoría recibirán más compensaciones para cada embarcación, ya que también son las más afectadas. Igualmente, se distingue la modalidad de pesca del arrastre, la que tiene mayor incidencia en la recogida de desechos provenientes del mar.
Según el director general de Pesca, “hemos escogido esta modalidad para involucrar más a los pescadores”. En otras comunidades, como por ejemplo el País Vasco, cada pescador recibe una cantidad económica por ir a pescar el plástico.
En este caso las cofradías se encargarán de desarrollar campañas y asegurar el reciclaje de los desechos. Incluso podrán llegar a contratar personal específico para coordinar y llevar a cabo estas labores. “Se trata de primar el trabajo colectivo”. Cada federación deberá reportar informes sobre las horas dedicadas a recoger desechos del mar, el volumen de restos y llevar a cabo una imputación horaria de las embarcaciones y declaración de la administración competente con la gestión de los restos y su retirada.
En paralelo, otras ayudas del Fondo Europeo son las subvenciones para la adquisición de las puertas volantes, un nuevo ingenio que evita en las embarcaciones de arrastre la erosión del fondo marino, pero además garantiza el mismo número de capturas y la reducción de una cuarta parte de la factura energética de la embarcación.
Fuente: La Vanguardia (España)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción