
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Una ONG rosarina analizó 340 kilos de basura del río y los preocupantes resultados apuntan contra hábitos de ciudadanos y empresas
Residuos31/01/2020Más Río Menos Basura es un colectivo de Rosario que tiene como objetivo concientizar sobre la limpieza del río Paraná y el uso de plásticos de un solo uso. En noviembre realizaron una gran recolección en la que llenaron ocho contenedores con basura. Ahora, analizaron los residuos y los resultados reflejaron los malos hábitos de los rosarinos.
Con lo recolectado se clasificaron y analizaron 340 kilos de residuos, obteniendo información de los objetos y materiales que más contaminan el río y de las empresas responsables de ello.
CLG dialogó con Mirko Moskat, referente de Más Río Menos Basura, quien habló sobre lo que hallaron en el Paraná: «Esta edición de la colecta coincidió con lo que venimos viendo cada año: el 70% de lo recolectado es plástico. Además, estimamos que el 90% de ese plástico es de un solo uso».
Dentro de los plásticos predominaron botellas descartables de bebidas, bolsas y envoltorios. Sin embargo, dentro de lo encontrado en el río las organizaciones a la vez alertan sobre el crecimiento notorio de latas de bebidas, a partir de la decisión de las empresas de priorizar esa forma de venta.
Según lo estudiado, las principales empresas identificadas fueron: Coca Cola, CCU Argentina, Quilmes y Arcor. Por tercer año consecutivo en este estudio Coca Cola aparece en primer lugar. Por su parte CCU Argentina y Quilmes aparecen en segundo y tercer lugar del ranking, con marcas como Schneider y Brahma.
“Esto es consecuencia de la irresponsable decisión de estas empresas de priorizar la venta en descartables por encima de lo retornable”, indicaron desde Más Río Menos Basura. Por último, Arcor también ha subido respecto a años anteriores en su presencia en el río, lo que se relaciona con la alta presencia de envoltorios de plástico.
La agrupación Más Río Menos Basura analizó los ítems y generó propuestas para revertir la situación. En cuanto a las botellas descartables y latas de bebidas, en conjunto suman cerca del 25% de lo encontrado. Para fabricar una botella o una lata se usan recursos no renovables (petróleo, gas, minerales). “El desafío pasa por comprar envases retornables o llevar botellas reutilizables», indicó Moskat.
El ítem vajilla descartable sumó el 17% de lo encontrado, predominando sorbetes y vasos, que no son reciclables en el país. “Los bares de la zona costera y de la isla deben dejar de usar vajilla descartable. Además, las ordenanzas para prohibir su uso tienen que avanzar», agregó.
Dentro de la clasificación, un 14% correspondió a bolsas y envoltorios, la mayor parte de ellos no son reciclables. “Es importante profundizar los avances logrados con la eliminación de bolsas camiseta, y que lxs ciudadanxs sigan utilizando bolsas reutilizables. Además es hora que las empresas exploren nuevas modalidades de vender sus productos, disminuyendo el uso de descartables”, señalaron.
«La cantidad de colillas de cigarrillo también fue muy grande, en años anteriores no las habíamos contado una por una, este año lo hicimos y fue un gran número». Las colillas representaron el 23% de los ítems hallados, siendo uno de los elementos más contaminantes. «Recomendamos dejar las colillas en lugares apropiados», explicaron.
«También encontramos otros materiales como pañales descartables, tetrabrick, ropa, muchas ojotas y otro tipo de plásticos», expresó, preocupado, Moskat.
Además, le hizo un pedido a quienes cruzan a la isla: «El otro pedido es traer de nuevo a Rosario los residuos que generemos en la isla. Allí no hay recolección de residuos, no podemos llevar nuestros hábitos urbanos y pretender que las cosas se resuelvan igual que en la ciudad».
El referente de la ONG hizo un balance de lo que fue esta gran recolección que se hizo en noviembre y explicó: «Lo que encontramos no se genera necesariamente sólo en Rosario, hay un entorno más grande y que sobre todo está aguas arriba. El río arrastra lo que viene, como a su vez arrastra mucho de lo que nosotros tiramos en Rosario».
Fuente: CLG Noticias (Rosario, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?