
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un estudio de Oceana señala que cada año pueden llegar al mar 34.000 millones de botellas de refrescos de plástico.
Residuos31/01/2020Oceana ha presentado un informe en el que revela que aumentar en un 10% el volumen de refrescos y agua vendidos en botellas retornables (en lugar de PET de un solo uso) haría que cada año llegaran al mar entre 4.500 y 7.600 millones de botellas menos, lo que supone una reducción del 22%.
El estudio, titulado “Una sola palabra: retornables” y presentado ante inversores en la sede central del HSBC, estima que anualmente llegan al mar entre 20.000 y 34.000 millones de botellas de PET producidas y vendidas por el sector de refrescos.
“Las empresas de bebidas son grandes contaminadores del océano. Fabrican miles de millones de botellas de plástico al año que terminan en el mar, donde se quedan para siempre”, afirma Andy Sharpless, CEO de Oceana. “Deben asumir su responsabilidad y comprometerse a producir menos plástico y menos basura”.
Los retornables son botellas que las empresas venden a los clientes y luego son devueltas, lavadas, rellenadas y vendidas de nuevo. Los clientes las devuelven porque pagan un depósito que se les reintegra al retornar el casco. Fabricadas con PET o vidrio, las botellas se usan entre 20 y 50 veces, respectivamente.
Hasta hace poco, los sistemas de retornables eran el modo principal en que las compañías de bebidas comercializaban refrescos en todo el mundo.
El informe recoge estudios según los cuales las botellas retornables tienen menor huella de carbono que las botellas de plástico de usar y tirar, de acuerdo a recientes análisis del ciclo de vida realizados en Alemania y Chile.
El Dr. Henning Wilts, del Instituto Wuppertal, escribe que en “el caso específico de las botellas retornables de PET en comparación con las botellas de un solo uso, estos análisis [de ciclo de vida] han hallado que los envases retornables ahorran hasta un 40% de materias primas y un 50% de emisiones de gases de efecto invernadero”.
Anne Schroeer, senior manager y autora principal del informe de Oceana, señala que “a pesar de que el sector se centra en aumentar la cuota de botellas de usar y tirar, los datos demuestran que los retornables siguen siendo un sistema viable que es mejor para los océanos y que el sector puede hacer crecer fácilmente. Los sistemas retornables representan más del 30% de las bebidas vendidas en grandes mercados como Alemania, México, Filipinas e Indonesia”.
“Si se tira una botella, esta puede acabar en el océano sin importar cuánto plástico reciclado contenga. El reciclaje no es magia. La manera de reducir la contaminación marina causada por las botellas de plástico es fabricando y vendiendo menos botellas de usar y tirar”, añade Matt Littlejohn, vicepresidente senior de Oceana.
Según datos del International Coastal Clean-up analizados por Oceana, las botellas de plástico fueron, por peso, el artículo de plástico más encontrado en limpiezas de playas realizadas en todo el mundo.
Además, estudios en playas de 51 países realizados por miembros de la coalición Break Free From Plastic documentaron botellas de refrescos en el primer y tercer puesto de los artículos de plástico con marca identificable más frecuentes.
Fuente: ecoticias.com
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100