
Mexicanos logran inventar una máquina que crea agua a partir del aire
Un grupo de jóvenes crearon una ‘’nube artificial’’ con la que crean agua potable gracias al proceso de condensación.
Agua y Glaciares14/02/2020
Mauricio Bonilla y Gastón Islas son dos jóvenes sonorenses encargados de inventar una máquina la cual crea agua potable mediante el proceso de condensación y con la que sueñan se convierta en un electrodoméstico común en los hogares mexicanos.
Sonora ha librado muchas batallas por agua durante los últimos años, razón que inspiro a los jóvenes ingenieros a crear Innovaqua, una empresa que soluciona la problemática de la escasez de líquido potable mediante la tecnología e innovación.
Mauricio es el encargado de las operaciones de Innovaqua, y cuenta que ambos estaban estudiando en Monterrey cuando se construyó el Acueducto Independencia para transporar agua de Ciudad Obregón hacia Hermosillo, la capital de Sonora.
‘’No lográbamos entender cómo estaban construyendo un acueducto que costaba millones de dólares si se podía solucionar el problema de escasez de agua de otras maneras’’, dijo Bonilla en una entrevista.
Los emprendedores consideran que este tipo de proyectos no atacan el problema de raíz, por lo que decidieron investigar qué se estaba haciendo en otras partes del mundo, así fue como descubrieron que en el proceso de condensación estaba la solución.
Los jóvenes se unieron para crear una tecnología mexicana que resolviera el problema de escasez de agua dulce para el consumo humano. Mauricio que es ingeniero industrial y de sistemas junto con Gastón, licenciado en tecnologías de computación, comenzaron a investigar como crear esta tecnología y en mayo de 2012, fundaron Innovaqua.
El proyecto comenzó con dinero propio y créditos personales, pero en 2014, BanRegio les otorgó el financiamiento y los apoyó con un programa de mentoría, cosa que los ayudó a crecer exponencialmente.
Desde hace cinco años, el equipo de Innovaqua, se ha dado a la tarea de evangelizar al mercado de gente que no sabe que se puede hacer agua del aire. ‘’Hemos tenido varias ideas, iniciativas, actividades y activaciones para difundir esto’’, recalca Bonilla.
Una nube artificial.
Bonilla tiene como meta que en 2020 Innovaqua este en la casa de todos los mexicanos y sea tan importante como un refigerador, una estufa o una lavadora.
La Nube es una máquina que se conecta a la corriente eléctrica y gracias al proceso de condensación produce agua. Bonilla explica que lo hace de forma parecida a cuando agarramos una botella de vidrio o de plástico y está muy fría y empieza a sudar por el cambio de temperatura que tienen nuestras manos y la botella.
El aparato puede producir hasta 30 litros al día en su versión doméstica y hasta 5,000 litros en su línea industrial.
Una máquina NUBE doméstica cuesta 30 mil pesos, pero los consumidores pueden adquirirla hasta por pagos de 2 mil pesos al mes mediante Amazon.
Agua alcalina
La gente que consume agua del la Nube, esta bebiendo agua alcalina e ionizada que hoy se vende hasta tres o cuatro veces más cara que el agua purificada.
Esto representa beneficios para la salud pues usualmente nuestra alimentación es ácida al consumir café, refrescos y carbohidratos, pero el cuerpo humano debe tener PH alcalino.
Además la contaminación que exista en el aire no afecta la pureza del agua. La máquina cuenta con filtros que sólo permiten el paso de hidrógeno y oxígeno, los elementos que hacen el compuesto H2O.
La Nube es un producto que además de cuidar del medio ambiente, reduce enormemente el exceso de plásticos PET, y reduce los costos en agua purificada.
Fuente: nation.com.mx


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023