Científicos detectan que el glaciar argentino Perito Moreno se prepara para un retroceso de varios kilómetros

Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad

Agua y Glaciares13/08/2025Marcos BachMarcos Bach
Pepito-Moreno

MARCOS BACH

Históricamente considerado estable, el glaciar ha comenzado a mostrar signos de aceleración en su retroceso desde 2019La tasa de descenso de la superficie frontal aumentó de 0.34 m/año (2000–2019) a 5.5 m/año (2019–2024). Se ha detectado una aceleración en la velocidad del hielo cerca del frente del glaciar.

La topografía del lecho glaciar, antes poco conocida, juega un papel clave en su estabilidad. Se identificó una cresta subglacial que actuaba como punto de anclaje, pero el glaciar está comenzando a desprenderse de ellaLa retirada está impulsada por fuerzas de flotación y derretimiento subacuático, especialmente en zonas profundas del lago.

Argentina: el retroceso acelerado del Glaciar Perito Moreno

Durante décadas considerado un emblema de estabilidad, el Glaciar Perito Moreno en la Patagonia argentina atraviesa hoy un proceso de retroceso notable: se está desprendiendo del sustrato rocoso que lo mantenía anclado, lo que provoca una pérdida de masa más acelerada de lo previsto.

Esta desconexión entre hielo y roca marca un punto de inflexión, un síntoma claro de cómo el cambio climático puede generar efectos visibles apenas años después, especialmente en sistemas glaciares antes estimados como estáticos.

Los registros fotográficos desde 2020 muestran una retirada perceptible, evidenciando una ruptura lenta pero persistente con su «anclaje físico». Este tipo de respuesta tardía —llamada también efecto ‘lag’ climático— representa cómo los sistemas naturales pueden tardar en reflejar el deterioro ambiental acumulado.

Metodología rigurosa y datos sólidos

El estudio que lo confirma se basa en un enfoque científico robusto. Se combinaron:

  • Radar aerotransportado, para medir el espesor del hielo.
  • Ecosonda en el lago, para analizar cómo está asentado el glaciar bajo el agua.
  • Imágenes satelitales, para observar el comportamiento general desde el espacio.

Este tridente metodológico arroja una imagen precisa de los cambios físicos, más allá de la mera percepción visual.

¿Por qué importa que retroceda un glaciar?

La pérdida acelerada de este glaciar plantea varias preocupaciones:

  1. Nivel del mar. Aunque Perito Moreno no contribuye directamente —no es sector continental—, su retroceso es una señal de lo que puede suceder en glaciares antárticos o groenlandeses, que sí elevan el nivel oceánico.
  2. Patrimonio natural y cultural. Este glaciar forma parte del imaginario colectivo argentino, sustenta el turismo local (miles de visitantes cada año) y es un elemento esencial del paisaje patagónico, parte de su identidad.
  3. Seguridad y servicios ecosistémicos. Los glaciares regulan caudales de agua y, cuando colapsan, pueden generar avalanchas o flujos de lodo. A su vez, alimentan cursos de agua claves para comunidades y ecosistemas.

Su retroceso podría tener implicaciones económicas y ambientales significativas.

Proyecto y contexto real

Eplican en Eco Inventos, aunque no se mencionan proyectos específicos, es importante considerar que la región ya cuenta con iniciativas de monitoreo glaciológico tanto argentinas como internacionales. Su fortalecimiento resulta vital: sensores automáticos, estudios interdisciplinarios y redes de alerta temprana pueden aportar respuestas precisas y rápidas. Además, a nivel global, se impulsa la implementación de políticas climáticas más ambiciosas, que refuercen el Acuerdo de París y promuevan la transición energética y la protección de ecosistemas clave.

Proyecciones futuras

  • El modelo sugiere tres etapas de retirada, con una posible aceleración si el glaciar pierde el soporte de la cresta subglacial.
  • Se anticipa una retirada significativa hacia una zona de pendiente retrógrada, lo que podría desencadenar una pérdida masiva de hielo.
  • La estabilidad futura dependerá de la masa acumulada en zonas altas y de la evolución del balance de masa superficial.
Te puede interesar
Lo más visto