
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
“Las sombrillas no nos protegen totalmente de la radiación UV”, mencionó la especialista de la Liga contra el cáncer a La República. La temperatura sigue en aumentando en Lima y otras regiones.
Noticias Generales07/03/2020En estos últimos días, la temperatura se ha incrementado cerca de los 27°C y la radiación UV ha llegado a un promedio de grado 13 o 14, siendo muy alto y perjudicial para exponernos al Sol. Cientos de peruanos al día salen de sus hogares con una sombrilla en mano, pensando que estas protegen al cien por ciento de los rayos solares; sin embargo, esto no es cierto.
Según la licenciada y vocera de la Liga Contra el Cáncer, Cathya López, la radiación solar en el Perú es la más alta a nivel mundial, por ello, la prevención es necesaria para evitar que nos produzca a largo plazo cáncer en la piel.
Si bien la mayoría de peruanos utilizan sus sombrillas como única protección, esta no es suficiente para combatir los rayos UV. Cathya López mencionó que las sombrillas no nos protegen de los reflectores indirectos del sol.
“Las sombrillas no nos protegen al 100 % del sol, al menos que tengan una protección UV adecuada. Si bien, a simple vista, se ve que protege la piel, esto no suele ser cierto, ya que el sol suele reflejarse en las lunas, en la acera, en la arena, en el mar, entre otros, así estamos desprotegidos”, manifestó.
También, mencionó que la eficacia de la sombrilla depende del horario de salida a las calles. “Se recomienda evitar salir entre las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, y si es necesario acudir a algún lugar, usar todos los implementos necesarios como bloqueador, sombrilla, entre otros”, expresó.
Entre la eficacia de una sombrilla y un sombrero, López declaró que esto varía, ya que se recomienda que ambos cubran tanto el rostro como los hombros. “La radiación varía entre 1 y 14. En Lima están llegando al nivel máximo, y en otras regiones, están llegando a más”, indicó.
Sobre el nivel de radiación en Perú mencionó que es el más alto en el mundo. “Nos encontramos en la zona de la línea ecuatorial, donde los rayos solares impactan más, justo en nuestro territorio. Por eso, exhortamos a la protección porque es riesgoso”, expresó.
Por otro lado, indicó que la radiación es acumulativa. “La radiación se acumula. Desde que somos pequeños se va aglomerando hasta ser grandes, por ello, es importante el cuidado, ya que más adelante, los jóvenes pueden desarrollar cáncer o alguna enfermedad en la piel”, dijo.
Por último, también recomendó el uso de prendas oscuras. “Si bien las prendas de colores claros nos dan frescura, somos más vulnerables a la radiación solar. En cambio, un polo color negro nos ayuda a evitar la radiación UV”.
Recordar que la Liga Contra el Cáncer recomienda usar bloqueador solar y gafas oscuras para evitar la exposición a los rayos UV. Según un estudio de la Sociedad Peruana de Dermatología, solo el 55% de la población utiliza bloqueador solar en el día a día.
Sólo en 2018, la Liga Contra el Cáncer a nivel nacional ha realizado más de 60 mil atenciones de cáncer de piel en los centros de prevención y unidades de móviles de la institución, logrando identificar más de 2,000 casos sospechosos.
Fuente: La República (Perú)
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil