
El efecto Greta llega a los supermercados, que multiplican los productos sostenibles
El 44% de clientes deja de comprar marcas no respetuosas con el medio ambiente.
Noticias Generales28/03/2020
La revolución verde también ha alcanzado a la industria de la distribución. La mayor toma de conciencia sobre la crisis climática ha hecho que los consumidores sean cada vez más exigentes con tiendas y supermercados, a los que les reclaman estándares medioambientales elevados si quieren conservarlos como clientes. Así lo señala el estudio “Cómo afecta la sostenibilidad a los hábitos de compra”, presentado la semana pasada en el congreso de Desarrollo Sostenible de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc) y la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
El informe concluye que la sostenibilidad es ya un factor decisivo a la hora de hacer las compras. El 44% de los consumidores encuestados afirman haber dejado de comprar los productos de aquellas marcas que no consideran sostenibles, poniendo el respeto por el medio ambiente como uno de los requisitos para elegir los productos. La proporción sube aún más entre los menores de 34 años, según el informe, poniendo de relieve una vez más que las generaciones jóvenes son las abanderadas de la lucha por el clima, cuyo máximo exponente es la activista Greta Thunberg. El peso de la sostenibilidad en las decisiones de compra, pues, aumentará en los próximos años, señalan desde Aecoc y FIAB.
Cambios: Redes en lugar de envases de plástico, alimentos km 0 y materiales reciclables, al alza en las tiendas
El 80% de los consumidores creen que los temas relacionados con la sostenibilidad son relevantes, si bien la mitad considera que no está suficientemente informado sobre esta cuestión. De ahí que el 45% de los entrevistados reclame que los establecimientos ofrezcan mayor información para identificar aquellos artículos medioambientalmente responsables.
El estudio ha detectado cuatro tendencias de consumo que, intuye, irán a más: el tránsito hacia una dieta con menos impacto ambiental, reduciendo el consumo de carne, por ejemplo; la preferencia por productos de proximidad, que impactan sobre la economía local y reducen la huella de carbono al minimizar los trayectos de distribución; la preocupación por el desperdicio alimentario, y el rechazo creciente a la presencia de plásticos en los envases.
Sobre el desperdicio de alimentos, el 46% de encuestados asegura haber ajustado su cesta de la compra con el objetivo de reducir desechos, aunque un 50% lo hace por ahorro económico. En cuanto a los plásticos, ocho de cada diez entrevistados aseguran haber reducido la compra de productos con embalajes de plástico, mientras que el 90% reclama a los fabricantes minimizar la presencia de este material en sus productos.
Tanto la industria de la alimentación como las cadenas de distribución toman nota de este cambio de hábitos y en las estanterías de tiendas y supermercados aumentan los productos km 0, ecológicos o de ganadería sostenible, apuntan desde las patronales. Hace tiempo que las bolsas de plásticos se cobran y ahora, enseñas como Bonpreu, Sorli, Aldi o Mercadona potencian materiales alternativos al plástico para empaquetar verduras y hortalizas, como las redes de cuerda, envasan carne con materiales reciclables o eliminan el poliexpan.
Algunos establecimientos permiten incluso llevarse el embutido, la carne o el pescado en un táper de casa, aunque esta práctica no se ha extendido por miedo a contaminaciones cruzadas.
“Todos tendremos una Greta en casa que nos recordará que hay cosas en nuestro consumo que podriamos hacer mejor”, afirmó María Neira, directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales de la Organización Mundial de la Salud durante las jornadas de la Aecoc y FIAB. La revolución verde alcanzará todos los hábitos de la vida, también la compra.
Amazon se queda fuera de la cesta
La venta online de productos de gran consumo –alimentación, bebidas, droguería, salud y belleza– está en manos de las cadenas de distribución tradicionales, que también ofrecen sus productos a través de la red. Amazon, en cambio, no ha logrado penetrar en este mercado, según el estudio E-Commerce en el gran consumo , de Aecoc Shopperview y Netquest, que analiza esta otra tendencia de consumo. Pese a que el gigante del e-commerce acumula más del 40% de todos los pedidos online de España, “no es un actor principal en la compra online de productos de gran consumo, excepto en las categorías de salud y belleza y artículos para bebés y mascotas”, explica Xavier Cros, responsable de Aecoc Shopperview.
Los productos de gran consumo representan sólo el 6% de los artículos referenciados de Amazon y otras tiendas que operan únicamente a través de internet. En cambio, suponen el 54% de la oferta online de los supermercados e hipermercados tradicionales y el 100% en los supermercados regionales.
Fuente: Foro Económico Mundial


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich