
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Se trata de una disciplina ideal para esta época de cuarentena. ¿En qué consiste? En aprovechar residuos u objetos ya existentes que quedaron fuera de uso para fabricar nuevos productos de mejor calidad y aspecto.
Residuos06/04/2020Por si no sabías acerca del upcycling, se trata de aprovechar materiales sin uso para fabricar nuevos. Por ejemplo: usar un jean viejo para fabricarnos una camisa.
Dadas las circunstancias actuales de cuarentena, es ideal que te pongas a escarbar en tus guardarropas o alacenas. Para aprender más acerca de esta corriente, dialogamos con Agustina dos Santos Claro y Jessica Pulo -diseñadoras de indumentaria-.
Agustina: Las posibilidades para darle vida a una prenda son infinitas, y en muchos casos no se necesita mas que una tijera, hilo, aguja y creatividad.
Hay una diversidad de materiales que se pueden usar y muchos los podemos encontrar en nuestras casas: canutillos, mostacillas, lentejuelas y tachas, cintas diversas (siempre tenemos algunas guardadas, que vienen como manijas de las bolsas o en las etiquetas colgantes de las prendas y las guardamos. ¡Ahora es un buen momento para usarlas!). Además, pintura para telas o anilinas, parches bordados, encajes, puntillas y telas.
Para las que no se dan mucha maña con las manualidades, ¿alguna idea para que puedan practicar el upcycling de manera sencilla?
Agustina: El upcycling tiene un sin fin de posibilidades y técnicas, la clave es investigar y ver cual les interesa probar o con cual se sienten mas cómodos para arrancar.
Mi propuesta para estos días las voy a diferenciar en dos categorías: una donde se interviene la prenda con distintas técnicas, pero no se altera la forma de esta y otra donde ya se usa tijera y mucha imaginación para cambiar completamente la prenda.
Sí. Pintando, si tienen pintura para tela, es algo sencillo y divertido. Además, es una actividad en la que pueden participar los mas chiquitos.
Aplicando tachas, vienen de muchas formas algunas se pegan con calor, otras se cosen, etc. Bordando con hilos o con canutillos, mostacillas y lentejuelas.
Tiñendo completamente o con alguna técnica de nudos para lograr algún batik. Pueden utilizar anilinas para teñir o investigar sobre formas sustentables de teñido.
Con parches bordados, algunos se aplican con la plancha otros hay que coserlos, pero es una forma sencilla de darle vida y actitud a cualquier prenda.
Las puntillas, cintas o encajes aplicados en detallas en la prenda, como en los puños o ruedos le pueden dar un toque diferencial a una prenda básica.
Para los que se animan pueden transformar completamente las prendas tan solo cortándolas, por ejemplo: Un vestido holgado largo, pueden cortarlo y transformarlo en dos piezas, un top y una falda. Pueden agarrar una camisa de hombre y transformarla en un vestido, una blusa, o inclusive en una falda. O algo más sencillo para quienes no se animan a algo muy complejo. Pueden agarrar una remera básica de hombre o mujer y probar cortarla. Sacarle las mangas, acortar el largo, etc.
Todas las propuestas enumeradas no son muy complejas, las de transformar completamente la prenda son las mas arriesgadas, pero no imposible, se requiere confianza solamente. Yo les propongo que se animen, prueben, experimenten y pongan en marcha su creatividad.
Por su parte Jessica Pullo nos contó más acerca del upcycling:
Es el aprovechamiento de residuos u objetos ya existentes que quedaron fuera de uso, para fabricar nuevos productos de mejor calidad y aspecto.
El upcycling es un recurso creativo sostenible que aporta más valor a los elementos desechados; esta acción transforma la "basura" en productos potencialmente comercializables: puede hacerse cambiando y agregando un toque personal al diseño, mejorando la calidad del material o arreglando un objeto en desuso.
¿En qué consiste esta disciplina?
Consiste en reimaginar y rediseñar usos de productos y materiales existentes para convertirlos en algo nuevo. De esta forma se le alarga la vida útil del residuo u objeto, se crean nuevos artículos y se reduce el consumo de materias primas. El ideal de este concepto es dar una segunda oportunidad a los elementos destinados a la basura de una forma diferente, apuntado a un resultado mejor que el original.
Un producto nuevo contará una historia en algunos años, pero un producto suprarreciclado o upcycling ya cuenta una historia por sí mismo. No solamente por la propia transformación, sino por la idea, diseño, las personas que estuvieron involucradas en el proceso de creación y técnicas empleadas para que se convierta en lo que es.
Los diseñadores han comenzado a utilizar los desperdicios textiles industriales (retazos o ropa en desuso) y materiales de base para crear nuevas colecciones. El upcycling utiliza residuos pre o post-consumo o, posiblemente, una combinación de ambos.
Los residuos de pre-consumo se hacen en la fábrica, como los restos de telas que sobran del corte; los post-consumo se refieren a la ropa en desuso que normalmente encontramos en tiendas de segunda mano o vintage.
Actualmente se practica la economía lineal donde comprar, usar y luego tirar es la norma. Este sistema contribuye a que se desechen millones de kilos de residuos textiles, aunque la mayoría sean reciclables, el 85% termina en vertederos. Las empresas de moda rápida o fast fashion son grandes contribuyentes a estos problemas, ya que su propósito principal es producir ropa barata en grandes cantidades y la mayoría con condiciones de trabajo lamentables.
Si queremos vivir una vida sostenible, necesitamos opciones de ropa de moda lenta y el upcycling es una solución posible, ya que pone en práctica un modelo de economía circular, donde los recursos se utilizan durante el mayor tiempo posible, obteniendo más valor mientras están en uso, para luego restaurarlos y reutilizarlos cuando los dejemos de usar.
El suprarreciclaje ayuda al ambiente y ofrece beneficios económicos; al reutilizar materiales, se pueden hacer grandes ahorros en la compra de insumos para uso comercial o personal.
En las escuelas o la universidad, el reciclaje para el arte, la artesanía y el diseño puede ser una forma fácil y barata de crear un prototipo o terminar un proyecto estudiantil. En mi caso personal, mi marca Biotico nació en la tesis de finalización de mi carrera, no gaste ni la mitad del dinero que gastaron mis compañeros.
En Argentina, como en el mundo, cada vez hay más opciones de moda suprarreciclada; en el 2019 la marca 12-na fundó la primera ONG formada por diseñadores suprarrecicladores de Latinoamérica llamada Supra (BIOTICO forma parte).
El reciclaje es un proceso industrial por el cual un residuo se degrada o descompone químicamente para transformarse en un nuevo material y se utiliza para la producción de nuevos objetos.
En el Upcycling o suprareciclaje, se aprovechan objetos o materiales en desuso para crear artesanalmente productos por medio de la creatividad y el diseño que tienen un valor mayor al que tenía el objeto o residuo original.
Por lo general son piezas únicas que nos cuentan una historia y nos hacen valorar esas marquitas que consideramos fallas, pero las considero valiosas huellas de recuperación y amor por el planeta.
Fuente: MDZ (Mendoza, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil